Desescalada
Los hosteleros de Sevilla piden al Gobierno abrir la movilidad entre provincias para «no ir a la ruina»
Más de 3.000 bares y restaurantes en la capital y la provincia se preparan para abrir desde este lunes con el inicio de la fase 2
![Un camarero dispone las mesas y sillas en el interior de un bar para la fase 2](https://s2.abcstatics.com/media/sevilla/2020/05/24/s/1424927430-kyd--1248x698@abc.jpg)
La Asociación de Hosteleros de Sevilla y Provincia ha reclamado al Gobierno central, mando único durante el estado de alarma decretado por la crisis sanitaria del coronavirus, que permita la movilidad entre provincias , porque, según el presidente de los hosteleros sevillanos, Antonio Luque, los bares y restaurantes necesitan al cliente local pero también al de las provincias cercanas para recuperarse, «si no es así, nos vamos a la ruina», advierte.
En el Boletín Oficial del Estado de este sábado se modificaban diversas órdenes para una mejor gestión de la desescalada de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 hacia la llamada «nueva normalidad». Por ello, la Asociación de Hosteleros de Sevilla y Provincia ha enviado un comunicado a sus asociados con dicha información, junto al documento elaborado por la Delegación de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Sevilla para la apertura del a foro interior de los bares y restaurantes durante la fase 2, que se inicia este lunes hasta el 7 de junio.
En palabras de Antonio Luque: «Hemos informado ya a todos nuestros asociados a través de nuestros canales oficiales, y esperamos que estas normas lleguen a todos los hosteleros. Es un marco muy importante que todos debemos seguir porque según nuestras previsiones, en la primera fase solo pudieron abrir al público en torno a 900 bares y restaurantes , y a partir de mañana puede que lo hagan 3.000 de los más de 4.500 que hay en Sevilla capital». La patronal ampara actualmente a 800 hosteleros de Sevilla.
La Asociación de Hosteleros de Sevilla y Provincia, por otro lado, mantiene que estas medidas, consensuadas con el Ayuntamiento, no son suficientes para reactivar la economía del sector.
Sin movilidad entre provincias, «nos iremos a la ruina»
Según Antonio Luque: «Necesitamos que el Gobierno central desbloquee la movilidad entre las provincias andaluzas para comenzar a facturar tras estos meses. Nos iremos a la ruina si no se nos permite», alerta el presidente de la patronal.
La Asociación de Hosteleros ha elaborado un documento, enviado a sus asociados, donde se regulan aspectos como la consumición en el interior de los locales, el itinerario para evitar aglomeraciones, y la capacidad interior de los bares y restaurantes fijada al 40 por ciento del aforo total , respetando siempre la distancia de dos metros entre cada mesa. En dicho documento se especifica también que no está permitido en ningún caso el autoservicio en barra.
En cuanto al aforo de las terrazas de veladores, todo se mantiene igual que en la fase 1: se limita al 50 por ciento de las mesas permitidas en el año inmediatamente anterior en base a la correspondiente licencia municipal.
En todo caso, deberá asegurarse que se mantiene la debida distancia física de al menos dos metros entre las mesas o, en su caso, agrupaciones de mesas. En el caso de obtener permiso del Ayuntamiento para incrementar la superficie destinada a la terraza, se podrán incrementar el número de mesas permitido, respetando, en todo caso, la proporción del 50 por ciento entre mesas y superficie disponible, y cumpliendo los requisitos ya conocidos y marcados por la administración local.
Circulas con todas las medidas
La patronal le ha enviado un documento a sus asociados con las preguntas más frecuentes sobre cómo han de actuar en la fase dos y las respuestas a sus dudas más recurrentes. Así, entre otras, aclaran por ejemplo que en el interior del local sólo se podrá consumir sentado en mesa y preferentemente mediante reserva previa; está permitido los platos para compartir; se establecerá un itinerario para evitar aglomeraciones en el interior del bar; el aforo permitido será de 40 por ciento; está permitido mesas altas, bajas y asimilados (repisa, barril,...) siempre que tengan asientos.
En este sentido, precisan que en el caso de acomodar personas en repisas/barritas de pared continuas, siempre deben estar sentadas y debe mantenerse una distancia de dos metros de repisa sin ocupar delimitada con algún tipo de separador y , a su vez, con el resto de mesas del local.
La mesa o agrupación de mesas que se utilicen deberán ser acordes al número de persona permitiendo que se respeten la distancia mínima de seguridad interpersonal. El personal trabajador que realice el servicio en mesa deberá garantizar la distancia de seguridad con el cliente y aplicar los procedimientos de higiene y prevención necesarios para evitar el riesgo de contagio.
¿Cuántas personas se pueden sentar en una mesa?
Se autorizan las reuniones en las terrazas y en el interior de hasta un máximo de diez personas por mesa o agrupación de mesas. La patronal muestra a sus asociados algunos ejemplos concretos: 10 personas pueden sentarse en dos mesa s (mesas de cuatro) y 6 personas deben sentarse en dos mesas (mesas de cuatro).
No está permitido el servicio en barra ; ni el autoservicio en barra por parte del cliente. Ya se permite encargar la comida en el mismo establecimiento. (En la fase 1 había que encargarla previamente on line o telefónicamente).
N o son obligatorias las mantelerías de un solo uso , si bien se indica que se priorizará la utilización de este tipo de mantelerías. En el caso de que esto no fuera posible, debe evitarse el uso de la misma mantelería o salvamanteles con distintos clientes, optando por materiales y soluciones que faciliten su cambio entre servicios.
Además de otras medidas higiénicas, precisa que el fichaje de los trabajadores con huella dactilar será sustituido por cualquier otro sistema de control horario que garantice las medidas sanitarias adecuadas para la protección de la salud y la seguridad de los trabajadore.
El trabajador habrá de cambiarse de ropa y calzado al llegar al centro de trabajo y al finalizar su turno antes de salir de la instalación, para ello se habilitará un espacio que contará con taquillas o, al menos, facilitar un porta-trajes o similar en el que los empleados dejen su ropa y objetos personales. No debe venir de casa con la ropa de trabajo .
Sobre las terrazas, la patronal informa de que en el caso de obtener permiso del Ayuntamiento para incrementar la superficie destinada a la terraza , se podrán incrementar el número de mesas permitido, respetando, en todo caso, la proporción del cincuenta por ciento entre mesas y superficie disponible y cumpliendo los requisitos ya conocidos y marcados por el ayuntamiento.
Noticias relacionadas