SALUD

El Hospital Virgen del Rocío reducirá las radiaciones a los pacientes con sus nuevas salas de rayos X

Acaba de incorporar una de las tres que proyecta instalar este año y que permitirán acortar los tiempos de estudio y realizar unas 15.000 exploraciones al año sin perder calidad diagnóstica

Exploración en la nueva sala digital de Rayos X del Virgen del Rocío HUVR

J.A.

El Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla cuenta con una nueva sala digital de Rayos X, de las tres proyectadas para el año en curso, que permitirá que se acorten los tiempos de estudio, se aumente la seguridad y se reduzcan drásticamente las dosis recibidas. «Uno de los pilares de nuestra planificación, es que la radiación que reciban los pacientes del Hospital Universitario Virgen del Rocío sea tan baja como sea posible, sin perder calidad diagnóstica (el principio de Alara ) y con ese objetivo estamos realizando una meticulosa transición en varios equipos que emiten radiaciones ionizantes». asegura el físico José Domingo Sanmartín , jefe de Servicio de Electromedicina del centro.

Y añade: «Por este motivo, hemos instalado la primera de las tres salas ‘directa’ y esperamos incorporar las otras dos de aquí a final de año. Además, instalaremos un nuevo mamógrafo digital con tomosíntesis, esterotaxia que podrá realizar estudios con contraste».

La nueva sala de Radiología Digital con suspensión de techo, robotizada y dos detectores con centelleador de yoduro de cesio (CsI), financiada con fondos FEDER y con coste de 205.340 euros, se ha instalado en el área de Radiodiagnóstico del Hospital General.

« Esta nueva sala de rayos estará dedicada a la atención de pacientes de consultas externas de traumatología y controles postoperatorios del paciente ingresado y realizará una media de 15.000 exploraciones al año», asegura el doctor Javier Castell, director de la Unidad de Gestión Clínica de Radiodiagnóstico. Se estima que podrá tratar a unos 6.500 pacientes al año.

Esta instalación, y las dos que están por llegar, se enmarcan dentro del proyecto denominado «Huella de Energía», que busca reducir las radiaciones ionizantes que reciben los pacientes en las pruebas médicas. «Tendrá un gran impacto en su seguridad, a lo que se sumara la introducción de la ecografía como técnica diagnóstica inocua, noventa nuevos ecógrafos en Primaria, la renovación de 76 salas digitales de toda Andalucía, y la incorporación de 68 equipos de Tomografía Axial Computerizada , que cambiará, sin duda, el impacto que los pacientes reciben cuando se realicen una prueba de radiodiagnóstico», asegura Jose Ramón Ledesma, del Servicio de Equipamiento del Servicio Andaluz de Salud.

La nueva sala destaca por ser robotizada en todos sus movimientos, lo que facilita el manejo a los usuarios de los equipos, puesto que se mueve de forma totalmente automática . Además, dispone de un generador de 80kW de potencia, un detector portátil inalámbrico de 35X43 centímetros y un detector plano fijo para el bucky vertical, de 43x43 cm. Contará con un pixel de 148 micrones que permitirá cualquier tipo de estudio y un tubo de 103 kW.

«La sala está a la vanguardia tecnológica actual, puesto que supone un gran avance a nivel tecnológico y aporta multitud de beneficios, tanto para los pacientes, como para los usuarios del mismo . Además, incorpora software de adquisición y postprocesado para una mejor evaluación del tejido blando y estructuras óseas», comenta Sanmartín.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación