El hospital San Juan de Dios del Aljarafe desarrolla un diagnostico de problemas de retina por el móvil
El centro hospitalario de Bormujos participará en el programa de innovación del MIT de Massachusetts
Seis hospitales españoles patrocinados por la Fundación para la Innovación y la Prospectiva en Salud en España (FIPSE), de un total de 15 participantes, han comenzado a trabajar junto al Instituto de Ciencias y Tecnologías Médicas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) en la tercera edición del Programa de Mentorización Internacional.
El objetivo del programa, que también cuenta con la colaboración de FIPSE, pretende apoyar las tecnologías biomédicas más innovadoras y a sus impulsores para convertir sus ideas en productos y servicios que tengan un impacto real en el cuidado de la salud.
Entre los seleccionados participa el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe de Sevilla, en Bormujos, que va a desarrollar un retinoscopio abierto para la exploración a fondo del ojo, que asocia una fuente lumínica a una lente oftálmica biconvexa, permitiendo al médico evaluar la retina de un paciente más fácilmente y con mayor campo visual que con cualquier otro ofmaltoscopio. Puede acoplarse a un móvil y captar también imágenes y vídeos de la exploración. Se trata de un aparato exploratorio que podría llegar de forma general a las consultas en un año, ya que en estos momentos están en marcha los estudios de viabilidad comercial. Además, los promotores de este nuevo instrumento creen que servirá para mejorar el acceso a la atención médica en zonas de África o Asia, ya que una simple foto permitirá el diagnóstico a distancia , por lo que los especialistas no tendrán que desplazarse y podrán ofrecer tratamientos muy efectivos contra la degeneración macular asociada a la edad y la renopatía diabética.
En el proyecto del Instituto Tecnólógico de Massachusetts también participará el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de la Princesa de Madrid , que lleva una nueva diana para la generación de fármacos para la lucha contra distintos virus, entre los que se encuentran los que causan el SIDA o el herpes. Actuaría como una proteína de la célula del huésped, por lo que el virus no puede crear resistencias al fármaco.
Por su parte, el Instituto de Investigación del Vall d’Hebron de Barcelona basa su propuesta en el desarrollo de péptidos miméticos de una proteína sintetizada por el hígado humano y que circula por la sangre transportando los esteroides sexuales, el estradiol y la testosterona. El equipo ha demostrado que la sobreexpresión de la proteína protege contra el desarrollo de la obesidad e hígado graso reduciendo el acumulo de grasa en las células.
El Instituto de Investigación Valdecilla de Santander ha creado un prototipo de sensor nanoplamónico para la detección de células tumorales en sangre de pacientes con cáncer.
El Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol de Barcelona participa con el ‘Proyecto Covergel’, un gel que se aplica a través del canal de trabajo del endoscopio sobre las escaras tras la resección endoscópica. Da respuesta a la gran demanda de procedimientos endocópicos, motivada por los programas de cribado del cáncer de colon y la presencia de enfermedades digestivas cada vez más frecuentes.
Por último, el equipo Fisabio del Hospital de San Juan y la Universidad Miguel Hernández de Valencia han desarrollado una prótesis que puede ser usada como molde intravaginal en pacientes nacidas sin vagina, al ser sometidas a cirugía de neovagina. Aporta confort a la paciente durante el uso y sus propiedades epitelizantes que evitan el empleo de injerto cutáneo y por tanto evitan una cicatriz permanente.
La duración del Programa de Mentorización Internacional es de seis meses . Está valorado en 24.000 euros por equipo participante, si bien los seleccionados sólo tendrán que aportar 2.000 euros. Cada equipo está representado por hasta cuatro miembros.
Al finalizar el programa se entregan los premios IDEA2 Global.