SANIDAD

El Hospital Militar, el gran fiasco de la Junta en Sevilla que lideró María Jesús Montero

La actual ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno insistió al Ministerio de Defensa en que se lo vendiera en 2004 y ha estado cerrado desde ese tiempo tras invertir en él cerca de 50 millones de euros

El Hospital Militar sólo acoge actualmente el centro de Salud de los Bermejales y una unidad de Salud Mental ABC

Jesús Álvarez.

El Hospital Militar se inauguró el 28 de junio de 1980 con la tecnología médica más avanzada, helipuerto y capacidad para 750 camas, 240 habitaciones individuales, 29 especialidades médicas y 5 quirófanos en sus más 83.000 metros cuadrados. Era como un hotel de cinco estrellas reservado para militares profesionales, soldados de reemplazo ( antes de que Aznar suprimiera la «mili» ) y sus familias, pero desde 2004, cuando la Junta se lo compró al Ministerio de Defensa tras su insistencia en que formara parte del Servicio Andaluz de Salud, es uno de los mayores edificios fantasma de Sevilla.

Ese año era presidente de Andalucía el socialista Manuel Chaves ( Zapatero se lo llevaría a Madrid en 2011 como vicepresidente del Gobierno ) y se cerró por «por reformas». Antes de que tal cosa ocurriera, este hospital destacaba por su excelente asistencia con unas Urgencias nunca saturadas y habitaciones individuales o dobles, ni una sola triple como las que hay aún en el Virgen Macarena.

El convenio lo firmó la actual ministra de Hacienda, entonces consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, que anunciaba que antes de reabrir el centro se acometerían obras de adaptación por valor de 23 millones de euros , «que durarían sólo 18 meses»; de modo que en 2006 el hospital funcionaría con capacidad para 30.000 intervenciones al año, 31 consultas especializadas, una comunidad terapéutica, un hospital de día y 200 habitaciones individuales, según la flamante portavoz del Gobierno de Pedro Sánchez .

Pero poco de este plan se cumplió; de hecho, hasta 2009 no se iniciaron las primeras obras. Aquel año la Junta informaba de un «incremento de los costes de 23 a 32,6 millones de euros ». Dos años después, en 2011, María Jesús Montero volvía a aumentar la desviación presupuestaria hasta los 54,6 millones de euros, de los que hasta entonces dijo que había gastado 27 millones que, junto a los seis que pagó por la compra, superaban los 30 millones de euros .

La nueva fecha de apertura prevista era finales de 2012 pero a finales de 2011 saltaba la noticia de que la constructora paralizaba las obras por falta de pago de la administración a la constructora, de tal manera que sólo se puso en marcha el hospital de día, la comunidad terapéutica de salud mental, el centro de salud y la sede del Distrito San itario . Sumando esta inversión, el gasto ascendió a cerca de 50 millones de euros.

Las reformas se eternizaron, como suele suceder con las obras públicas, pero acabaron suspendiéndose indefinidamente cuando llegó la crisis. Una plataforma sanitario-vecinal promovida por el Colegio de Médicos y el Sindicato Médico lucha desde hace más de cinco años por su reapertura. Para los profesionales sanitarios, este hospital es el que le hace falta a Sevilla para completar el mapa que forman el Macarena, el Virgen del Rocío y el Valme, cuyas urgencias se colapsan con relativa frecuencia. Dicen los médicos que con el «Vigil de Quiñones » a pleno funcionamiento nadie habría tenido que esperar cama un día entero.

Sevilla es una de las ciudades con menor número de camas por habitante de toda Europa

Sevilla es una de las ciudades con una menor tasa de camas por habitante de toda Europa (1,7, frente a 1,94 de Andalucía y 5,2 de Europa). El Hospital Militar sólo ha servido hasta ahora como gigantesca caja de recambios : se han desmantelado piezas para reponer otras que le faltaban a otros hospitales andaluces como el Virgen delas Nieves de Granada

El nombre original de este centro honra al médico militar marbellí Rogelio Vigil de Quiñones , uno de «los últimos de Filipinas» que defendieron heroicamente la antigua colonia española en 1898.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación