Coronavirus Sevilla

El hospital Militar analiza las pruebas de pacientes Covid con un laboratorio móvil a pie de cama

Es el primer hospital español que utiliza este sistema para agilizar la atención a los enfermos y posibles tratamientos

Una sanitaria maneja el nuevo laboratorio móvil ABC

ABC

El antiguo Hospital Militar de Sevilla ha instalado un sistema de laboratorio móvil y autónomo con el que mejorar la asistencia a sus pacientes. En concreto, permite realizar distintas pruebas de Bioquímica, Inmunoensayo, Hematimetría, Gasometría, Coagulació n o Urianálisis, la mayoría, a pie de cama del paciente.

Esta realidad es novedosa ya que es el primer hospital español que utiliza únicamente tecnología de pruebas en el punto de atención (POCT), que permite atender al paciente en su habitación o box a todos los niveles, sin necesidad de remitir y trasladar las muestras al laboratorio central.

La tecnología POCT integra todos los datos y resultados de los diferentes equipos analíticos que lo componen en una única interface. Gracias a ello, el profesional obtiene los resultados de todas estas pruebas y cómo se encuentra el paciente de una forma rápida y sencilla.

El llamado Hospital de Emergencia COVID de Sevilla, integrado funcionalmente en el Virgen del Rocío, atiende a pacientes remitidos desde todos los hospitales de la provincia de Sevilla . El objetivo es permitir que todos los centros puedan mantener su actividad asistencial habitual y que la pandemia por la COVID-19 impacte lo menos posible en ella.

En este contexto, un diagnóstico ágil y una rápida atención son objetivos diarios para el profesional sanitario, una de las razones por las que en el Hospital de Emergencia de Sevilla se ha instalado tecnología sanitaria de última generación, de la firma Siemens Healthineers, con el objetivo de agilizar los diagnósticos y ofrecer la mejor atención posible a los pacientes COVID19 facilitando a su vez el trabajo de los profesionales del centro.

El Hospital de Emergencia COVID abrió sus puertas el pasado mes de febrero. Desde entonces, sus especialistas han atendido más de 800 pacientes , de los que 46 han pasado la UCI. En cuanto al área de diagnóstico, los profesionales de Laboratorio han respondido a más de 3.000 peticiones dentro del perfil de pacientes COVI D e informado más de 45.000 resultados analíticos utilizando esta tecnología. Este servicio se integra en el servicio de Bioquímica Clínica que dirige el doctor Juan Miguel Guerrero, y su puesta en marcha ha estado coordinada por el doctor José Ángel Noval.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación