Sanidad

El Hospital Militar da el alta a su último paciente con coronavirus y se queda libre de Covid

El centro sanitario sevillano, reabierto el pasado 1 de febrero y en pleno proceso de obras para reabrir otras tres plantas antes de que acabe el año, ya sólo tiene a enfermos de Medicina Interna en sus instalaciones

El Hospital de Emergencia Covid ya no tiene coronavirus en sus instalaciones Rocío Ruz

Jesús Álvarez

El antiguo Hospital Militar de Sevilla , denominado provisionalmente «Hospital de Emergencia Covid» (HEC), se ha quedado este domingo sin ningún paciente Covid. El último que atendía en sus instalaciones, reabiertas el pasado 1 de febrero en el peor momento de la tercera ola de la pandemia, ha recibido el alta y con él el centro sanitario se ve libre por primera vez de coronavirus desde su reapertura.

En este momento el HEC sólo cuenta con enfermos de Medicina Interna , aunque todos sus profesionales siguen alerta por si en los próximos días o semanas les llegara de nuevo algún paciente con coronavirus, algo que no es descartable, a pesar de la buena marcha de la campaña de vacunación, principal responsable de que en Sevilla sólo haya en este momento veinte pacientes hospitalizados (3 de ellos en UCI). Se han administrado 1.608.190 dosis hasta el pasado sábado y tienen la pauta completa el 80,1 por ciento de la población (el 91 si contamos solo a los mayores de 12 años).

En el pico de la tercera ola el HEC, que depende órganicamente del Virgen del Rocío, llegó a tener más de 120 pacientes ingresados, una cifra que empezó a descender de forma paralela al avance de las vacunas. Hace justo un mes tenía a 18 pacientes con coronavirus y esa número se ha ido rebajando hasta quedarse este domingo a cero.

Gracias a la reapertura del antiguo Hospital Militar, cerrado durante más de quince años, los grandes hospitales de Sevilla ( Virgen del Rocío, Virgen Macarena, Valme y San Juan de Dios del Aljarafe ) pudieron recuperar su actividad quirúrgica habitual, suspendida total o parcialmente por la presión que el Covid sometía a sus UCI.

En el grupo de los pacientes no Covid que atiende el HEC en este momento lo predominante es patología no subsidiaria de cirugía porque aún no están operativos los quirófanos de este centro y cualquier complicación de este tipo obligaría a llevarlos a las instalaciones del Virgen del Rocío para someterlos allí a cualquier intervención . Destacan las insuficiencias cardíacas descompensadas, las neumonías no relacionadas con Covid, EPOC y pancreatitis.

El HEC abrirá tres nuevas plantas antes de que acabe el año, lo que permitirá ofrecer casi trescientas camas en ese centro sanitario. Una de esas plantas, la octava, estará dedicada a enfermedades respiratorias y considerada vital por los responsables del centro para atender futuras olas de coronavirus.

Gracias a esa nueva planta, el HEC podrá disponer de una Unidad de Cuidados Respiratorios Intensivos (UCRI) en condiciones con 18 camas, que va a asumir con holgura,según sus responsables, los altos flujos que se esperan con nuevas olas de la pandemia entre la UCI y la planta.

También se podrá hospitalizar en esa planta a lesionados medulares de gran complejidad (lesiones medulares altas) que precisan de un soporte respiratorio que hoy no se puede realizar en ningún centro sanitario de Andalucía y que se aplica habitualmente en el Hospital de Parapléjicos de Toledo.

Se abrirán en total unas 44 camas por cada planta, lo que incrementará la oferta asistencial de este centro sanitario en unas 130 unidades .

El HEC se abrió el 1 de febrero y ha tenido más de 120 pacientes ingresados en el peor momento de la tercera ola. Fue la salvación para el resto de hospitales públicos sevillanos que pudieron recuperar su actividad quirúrgica ordinaria, suspendida por la pandemia

Para el verano próximo se espera que el centro sanitario recupere todas sus plantas y esté operativo al cien por cien. La segunda planta, e n la que irán los 17 quirófanos , será previsiblemente la última que se pondrá en marcha. Es la que presenta a priori una mayor complejidad para los autores del plan de rescate.

Las Urgencias del hospital estarán listas también por esas fechas, aunque no será un servicio de puerta a hospital como el del Virgen del Rocío (a un kilómetro y medio) o Valme (a tres kilómetros) sino dirigido desde un centro de Atención Primaria o desde otro hospital. Será una urgencia, pues, mediatizada, por una indicación externa, y más personalizada, según sus responsables.

La planta segunda, donde irán 17 quirófanos, será la última que se ponga en servicio, en verano de 2022, con el hospital ya al completo. El proyecto de Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2022 contempla una inversión de 40 millones de euros para completar todos estos servicios.

El hospital contará con una unidad para lesionados medulares y otra de Salud Mental con cuarenta camas . La idea es asumir el mayor número posible de pacientes agudos pero no está previsto en este momento crear una unidad específica para trastornos de espectro autista (TEO). Se podrá atender a pacientes de esta patología pero también en otros hospitales como el Virgen del Rocío o el Virgen Macarena, del que depende el Hospital de San Lázaro.

El antiguo Militar servirá a partir de 2022 de «acordeón» para la época de alta frecuentación hospitalaria que se sufre de octubre a febrero, y hará posible que no se demoren durante esos meses las listas de espera. El renacido hospital contará con cerca de quinientas camas y 25 plazas de UCI y será el tercero de Sevilla , tras el Virgen del Rocío y el Macarena en este apartado. Habrá también unos 40 puestos de URPA (unidades de recuperación postanestésica) y una unidad de cuidados intermedios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación