La histórica relación entre Sevilla y el agua
Emasesa pone en marcha cuatro itinerarios en los que se visitan fuentes y edificios históricos
Emasesa, la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, ha vuelto a poner en marcha sus «Rutas del Agua», cuatro recorridos por la ciudad para conocer mejor los monumentos sevillanos que tienen relación con el líquido elemento. El agua ha sido vital para todas las civilizaciones que han habitado en la capital hispalense, y su relación con ella ha ido conformando un rico y diverso patrimonio que aún hoy puede verse.
Las visitas guiadas para realizar alguno de los itinerarios son gratuitas y se celebran todos los jueves de diciembre a partir de las 16:00 horas y los sábados a las 10:45 horas. A partir de enero serán solo los sábados.
Los caños de Carmona
La «Ruta Morada» , que tiene 3,6 kilómetros, comienza en los Caños de Carmona, vestigio del acueducto de origen romano que traía el agua a la ciudad desde el manantial de Santa Lucía , cerca de Alcalá de Guadaira . Desde allí, continúa por la Buhaira y las murallas y el Callejón del agua. Aquí llama la atención que la muralla tiene insertadas dos tuberías procedentes del acueducto para el abastecimiento del agua al Alcázar y a la ciudad.
A continuación, se visitan distintas fuentes como la de Doña Elvira , la Fuente de Mercurio del Alcázar y la de la Puerta Jerez . Termina en el Rectorado de la Universidad.
La «Ruta azul» , que es la más extensa, con 8,6 kilómetros, tiene su inicio en el Muelle de las Delicias y recorre varios pabellones de la Exposición Iberoamericana de 1929 como el de Estados Unidos o el de Guatemala. Continúa por el Palacio de San Telmo , los Jardines de Cristina, las Atarazanas, Triana y algunos edificios de La Cartuja como el Pabellón de la Navegación, los Jardines del Guadalquivir, construidos para la Expo 92, o el Puente de la Barqueta. Finaliza en el Parque del Alamillo.
La «Ruta Verde» es una de las propuestas con más aceptación debido a su interesante, e histórico, recorrido. Comienza en el bar «El Cordobés», que conserva en su sótano los restos de un baño árabe. Las termas romanas del hotel Los Seises, la fuente de la plaza Virgen de los Reyes, las termas romanas de la Cuesta del Rosario o los lavaderos del corral del Conde , una casa de vecinos del siglo XVI, son algunas de las paradas más destacadas que se hacen en sus 4,6 kilómetros.
Por último, la «Ruta Naranja» es la más corta, con 3,2 kilómetros. Empieza en la fuente de la plaza de la Magdalena y continúa por el antiguo Convento de los Mercedarios, el actual Museo de Bellas Artes. La Alameda de Hércules, la fuente del Convento de Santa Clara, y el antiguo Hospital de las Cinco Llagas, que se abastecía de agua a través de una fuente natural que se hallaba en el recinto, es la parada final de este recorrido monumental.