La historia que esconde la última versión del himno de España, compuesta por un sevillano
El abogado y escritor Juan Luis León trata de popularizar una letra para que se coree durante el Mundial de Rusia
La última versión del himno de España es sevillana. Compuesta por el abogado y escritor Juan Luis León , la letra, que no pretende rivalizar con la ya famosa de Marta Sánchez porque de hecho se compuso muchos años antes, guarda un sencillo mensaje. En apenas medio centenar de palabras, el letrado sevillano trata de arengar a todo el país ante la cita futbolera de Rusia: «Viva España, que ole, ole, ole, ole, ole ya, que vamos a ganar», repite.
Despojada de cualquier intención política, la composición de León viene a ocupar el vacío de letra del himno nacional y, por lo tanto, de los cánticos en los estadios deportivos. El autor remacha: «Quería acabar con el vergonzante simiesco lolololo». Para cambiarlo por la palabra más cañí de nuestro idioma: el sonoro e internacional 'ole'. El abogado reconoce que esas 54 palabras no tendrán «mucha calidad literaria, pero es muy español».
El himno, que fue presentado este jueves en la capital hispalense, se hace acompañar de un cortometraje realizado por el director sevillano Álvaro Aguado en base a « El cuento del ole ya», el libro con el que Juan Luis León ha registrado su propuesta de letra. «Me apetecía hablar de mi país desde esa idea algo descabellada e insólita», apunta el joven director. Aguado ha recibido el apoyo del Ayuntamiento del pequeño pueblo onubense de Corteconcepción para rodar una historia con tintes de Berlanga, Oscar Wilde y Lorca. Un corto en el que se refleja la España profunda que aún persiste aunque con pinceladas de temas tan del siglo XXI como el bulling.
El protagonista del vídeo es un niño que sueña con ser futbolista. En el trasfondo se alude a la victoria de España sobre la URSS en la Eurocopa de 1964 y se refleja la sociedad de la época con una llamada velada al poder de ciertas instituciones, de sentimientos como la pérdida y, en definitiva, de esa «dualidad quebrada» del país.
Como pretendía León con su letra, el corto también guarda un profundo sentido de la unión de un pueblo, despojando a la historia de un final romántico en pos de un sentimiento de pertenencia, de raíz. «El niño celebra el gol con su abuelo porque es un homenaje a quienes nos precedieron genéticamente para intentar ser mejores. Lo importante no es marcar el gol, sino saber con quién vas a celebrarlo», cuenta el cineasta sevillano, que hace unos meses recibió la llamada de León y quedaron prendados mutuamente de sus respectivas obras.
El abogado y escritor novel sevillano llevaba barruntando la idea de la letra del himno, «para los eventos deportivos» -insiste-, desde la Eurocopa de 2008 , donde brotaron los éxitos de la Selección Española. Por diferentes azares, fue postergando su registro hasta que escribió «El cuento del ole ya», un libro «maravilloso» en el que se ha basado el corto de Aguado.
Aunque el abogado sevillano pretendía un audiovisual «más triunfalista» ya que en su cuento critica de «forma amable» la España de los 60, ha quedado encantado con el resultado y con la posibilidad de que todos los españoles acaben entonando su letra durante el próximo Mundial de Fútbol. « Los himnos se corean , que es superior a cantar, todo lo que se hace a coro une», matiza sobre cualquier malinterpretación que haya podido suscitar la nueva versión. «Yo lo he escrito y grabado con la realización de Álvaro Aguado pero lo que quiero es que por decisión plebiscitaria del pueblo se entone. Los españoles no están obligados por el Parlamento» a cantar un himno, a su entender, «sencillo y divertido». El que lo desee, que prepare la garganta para los oles.
Noticias relacionadas