Universidad

La Hispalense abre el debate sobre el adelanto de los exámenes de septiembre a julio

El Consejo de Alumnos rechaza el cambio sobre el que el rector está preguntando ya a los estudiantes

Fachada de la Universidad de Sevilla Abc

Mercedes Benítez

El adelanto de los exámenes de la convocatoria extraordinaria de septiembre a julio que se hace en un gran número de universidades españolas y que también se aplica en la Pablo de Olavide es un debate ya abierto en el seno de la Universidad de Sevilla.

Hace unos meses el rector, Miguel Ángel Castro, anunciaba que una comisión de docencia del claustro estaba estudiando ese adelanto en función de los elementos académicos. Esta misma semana Castro explicaba a ABC que ya se ha elaborado un documento sobre el tema aunque aún no hay conclusiones y que «el debate está abierto» ya que será un tema que se tratará próximamente. Castro admitió que, en los últimos días, ha preguntado a algunos miembros del Consejo de Alumnos para conocer su opinión sobre el tema y lo que opinan las distintas facultades.

Entretanto, los alumnos también han debatido un asunto que no deja indiferente a nadie y que tiene grandes defensores pero tambièn muchos detractores. Los hay partidarios de unificar el tema con la inmensa mayoría de instituciones homólogas ya que además tendría ventajas para la ordenación académica y para que los cursos estuvieran resueltos antes del verano. Pero también hay grandes detractores que alegan que los estudiantes no tendrán tiempo para remontar una asignatura pendiente en el corto periodo de tiempo que dista entre los exámenes de junio y una convocatoria posterior que se celebraría en apenas unos días.

A pleno

Consciente de que ese tema «va a salir en breve», el Consejo de Alumnos de la Universidad de Sevilla, el Cadus, llevó el tema al pleno de finales del pasado mes de diciembre . Según fuentes del órgano de representación de los alumnos, el pleno celebrado el 17 de diciembre se posicionó en contra del cambio de convocatoria a julio y apostó por mantener el sistema como hasta ahora.

¿Cuales son los motivos por los que los estudiantes no quieren ese adelanto que desde hace años se hace hasta en la UPO? En primer lugar, consideran que el modelo de evaluación debe ser lo suficientemente riguroso para garantizar su efectividad y contribución a la mejora de la calidad de la educación. Por ello estiman que debe ser «personalizado» y que se adapte en tiempos y formas más adecuados para hacer una correcta evaluación de las competencias adquiridas por los estudiantes en función de los contenidos del grado y las metodología empleadas. Por eso_insisten desde el Cadus_ valoran el actual sistema de dar libertad a los centros para que cada uno establezca su propio calendario de exámenes.

Pero también los estudiantes quieren que se valoren otros factores externos. Y que se tenga en cuenta que no se perjudique la situación económica del estudiante en el caso de que no resida en la ciudad y tenga que pagar mensualidades extra de alquiler . O también que se valore si interrumpe la vida laboral del alumnado que deba compaginar estudios y trabajos estivales.

En definitiva los estudiantes prefieren un sistema que sea «realmente viable» para el alumnado y el personal de la Universidad teniendo en cuenta los periodo de estudio del alumnado y de evaluación por parte del personal.

En este sentido, Alfonso Márquez, delegado del Cadus, afirma que ahora están terminando de redactar un posicionamiento para sacar un documento oficial que presentarán en las próximas semanas y que remitirán al rector. «Es algo que vemos venir porque está pasando en otras universidades y por el cambio de Selectividad», dice Márquez asegurando que por ello preparan su postura oficial en breve.

Autonomía universitaria

Se trata de un tema que es competencia única de las propias universidades y que puede hacerse de una manera en una facultad y de otra forma en otra. Pero, sin duda, en la toma de decisiones influye la tendencia actual a la que se están dirigiendo otras instituciones académicas.

Por ejemplo en la facultad de Comunicación, su decana Mar Ramírez, asegura que esa tendencia que se está siguiendo en varias universidades públicas y privadas le parece «interesante». Lo ve «beneficioso» para los alumnos ya que, de esa manera, tienen las materias estudiadas recientes y es mejor evaluarlas sin que exista el descanso del verano de por medio. «Desde la Facultad de Comunicación estaríamos dispuestos a ello» , dice Ramírez.

El decano de Derecho

Por su parte, el decano de Derecho, Alfonso Castro cree que el adelanto podría contribuir a «diluir algo el caos que suele producirse cuando en septiembre los alumnos se matriculan , se examinan e incluso inician las clases a la vez».

Sin embargo, el decano insiste en que como profesor «desconfía extraordinariamente» de ese adelanto. «Que el cambio nos homologue a otras Universidades me resulta argumento menor. La Hispalense es la Hispalense. ¿O sólo ha de serlo en la absoluta y vergonzosa anomalía de su sistema de elección de Rector?» , afirma.

Otra opinión la da Emilio Carrizosa, director del IMUS y miembro del nuevo claustro . A su juicio es «más coherente» por «racionalidad» para la organización académica no hacer exámenes en septiembre. Aunque también «entiende» que los estudiantes prefieran tener todo el verano para prepararse bien la segunda oportunidad.

Con todo en la decisión final también puede influir el adelanto de la convocatoria extraordinaria de la Selectividad a los primeros de julio. Los planes de la Junta pasan porque este mes de septiembre sea el último con exámenes de Selectividad. E n la Hispalense también estudian ya algo similar .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación