Hipertensión, la principal causa de las consultas vasculares
La unidad de Riesgo Vascular del Macarena atendió cerca de 4.000 en plena pandemia
La hipertensión arterial , una patología de elevada prevalencia, afecta al 40 por ciento de la población y está considerada un factor de riesgo vascular en sí mismo que puede originar patologías muy graves y favorece el desarrollo de la arteriosclerosis.
A pesar de la actividad asistencial de la Unidad de Riesgo Vascular se vio mermada por la convivencia con la pandemia por Covid, los especialistas llegaron a realizar un total de 3.180 consultas, de las cuales el 85 por ciento, es decir, 2703 fueron consultas motivadas por la hipertensión arterial o incluían ésta patología entre los problemas clínicos abordados.
Los médicos referentes en riesgo vascular del Hospital Virgen Macarena aprovechan esta celebración del día mundial para resaltar varios aspectos como hábitos de vida saludable para prevenir la enfermedad , entre ellos reducir el consumo de sodio, no tomando más de cinco gramos de sal al día; evitar el consumo excesivo de alcohol, para lo que recomiendan la abstinencia algunos días a la semana; se aconseja una dieta equilibrada y mediterránea , con un consumo menor de carnes rojas y de grasas saturadas; y especialmente desaconsejan el consumo de bebidas azucaradas, porque se ha asociado a sobrepeso, síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo 2 y aumento del riesgo cardiovascular.
Es una patología crónica silenciosa que provoca infartos, arritmias, ictus e insuficiencia renal
A todo ello se suma la vigilancia del peso corporal , regulándolo con ejercicio físico moderado aeróbico dinámico como andar, correr, nadar, bailar, aerobic, ciclismo, etcétera, practicado de forma regular y gradual al menos 30 minutos al día, 5 o 7 días a la semana.
Por último, los especialistas resaltan que « dejar de fumar es probablemente la medida más eficaz de los cambios en el estilo de vida, para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, incluidos el ictus, el infarto de miocardio y la enfermedad vascular periférica».
Según los expertos, en torno al 40 por ciento de la población española adulta padece hipertensión. Y en un gran porcentaje de ellos está sin diagnosticar, según indica el doctor Carlos Arias Miranda , cardiólogo de Quirónsalud Sagrado Corazón, ya que es una enfermedad silente en la mayoría de los casos, y en muchas ocasiones los síntomas que puede presentar el paciente son debidos a alguna complicación secundaria a la propia enfermedad , que puede ser grave en algunos casos. Un síntoma frecuente al que hay que estar alerta es el dolor de cabeza o nuca, pero «al ser síntomas inespecíficos, en muchas ocasiones los pacientes se automedican y no acuden al especialista».
El doctor Arias explica que la hipertensión arterial es una patología crónica causada por una excesiva fuerza con la que golpea la sangre contra las paredes de las arterias obligando al corazón a realizar cada vez más esfuerzo para bombearla al resto del organismo. Las consecuencias de la hipertensión sobre nuestro organismo son fundamentalmente tres: las patologías cardiovasculares ( infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca o arritmias ), las neurológicas ( ictus ) y las renales ( insuficiencia renal ).
Los principales factores de riesgo según el doctor Arias son «la edad, el estrés, la obesidad y sobrepeso, el sedentarismo, la diabetes y también existe un alto porcentaje de factor hereditario ». Sin embargo, es una enfermedad que según explica el especialista «aunque no tiene cura si se puede controlar llevando unos hábitos de vida saludables; alimentación sana; ejercicio físico moderado y constante y una correcta medicación». En este sentido, el especialista afirma que «el tratamiento farmacológico de la hipertensión está en constante avance, y cada vez contamos con fármacos más efectivos y con menor número de efectos secundarios». Como conclusión el doctor Carlos Arias, apunta a la importancia de la atención primaria en la detección de esta enfermedad, «es recomendable tomarse la tensión de forma periódica—en casa o en la farmacia— y así poder detectar a tiempo una enfermedad que con el control adecuado del especialista tiene un buen pronóstico, pero sin control puede producir problemas irreversibles».
Noticias relacionadas