«Hemos llegado a recoger tres urnas funerarias por día en el río»

El Guadalquivir se ha convertido en el lugar preferido por la mayoría de los sevillanos para depositar las cenizas de sus seres queridos

Fernando López y Juan Luis de Miguel, respectivamente marinero y patrón del Anastasio Senra P.Y

P. YBARRA

Juan Luis de Miguel y Fernando López son respectivamente patrón y el marinero del Anastasio Senra, el catamarán de Lipasam que desde 1991 se encarga de los servicios de limpieza y protección ambiental de la dársena del Guadalquivir .

Presta sus servicios desde entonces de lunes a viernes entre el Huevo de colón y el puente de las Delicias , adaptando las frecuencias de actuación a las necesidades de cada uno de los 23 tramos en los que se divide la dársena. Normalmente el trabajo rutinario consiste en la recogida de restos flotantes, botellas o plásticos, residuos de poco peso pero con mucho impacto visual, de los que anualmente se retiran unas 20 toneladas de residuos .

De izquierda a derecha, Juan Luis de Miguel y Fernando López P.Y.

Los residuos flotantes se canalizan hacia la zona entre cascos de la embarcación, en la que se encuentra una pala multihoradada donde se van recogiendo. Una vez la pala llena, se eleva y los descarga en un contenedor instalado para tal efecto.

Desde que existe en el cementerio de San Fernando horno crematorio , se han tenido que enfrentar también con un tipo de «problema» distinto: las urnas funerarias, que además, generalmente van acompañadas de otro tipo de elementos como son las coronas de flores o velas .

Según fuentes de Lipasam, el Guadalquivir se ha convertido en el lugar preferido por la mayoría de los sevillanos para depositar las cenizas de sus seres queridos, más allá de los lugares indicados específicamente para ello. En todo caso, desde fuentes municipales nos indican que todo ello se trataría actualmente como abando de residuos en vía pública y se rige por dicha normativa , «ya que no existe una ordenanza municipal específica sobre dicho asunto».

Junto a los puentes

El puente de Triana , justo bajo la capillita de la Virgen del Carmen y en el tramo que llega hasta el pasaje de la Inquisición es la zona en la que los familiares suelen celebrar este tipo de ceremonias «a cualquier hora del día».

Laterál del puente de Triana P.Y.

«Aunque suele ser por épocas, el lugar en el que aparecen más urnas es en las proximidades del puente de Triana, aunque también se encuentran por la zona del puente de la Barqueta », asegura Juan Luis de Miguel. La mayoría de personas depositan las cenizas en el interior de la urna, y éstas no se hunden sino que normalmente se quedan flotando, aunque no todo el mundo lo hace así», continúa.

Como anécdota cuentan un caso en el que tuvieron «que recoger la urna con la pala del barco y devolvérsela a los familiares en la orilla porque no se hundía. Lo que supuso un verdadero drama para los familiares que allí esperaban». Hubo una época incluso en la que comenzaron a poner pequeñas placas conmemorativas en memoria de los fallecidos en los laterales del puente (como se puede apreciar en la fotografía de la izquierda).

Urnas biodegradables

Según fuentes consultadas de Lipasam, lo que se recomienda es que «en caso de depositar las cenizas de un ser querido en el río, no se deposite también la urna, sino simplemente las cenizas », aunque una solución podría ser el uso de urnas biodegradables.

«Hay temporadas en las que hemos llegado a recoger dos ó tres urnas por día» , según Juan Luis de Miguel. Acaba siendo un problema, porque aunque no hay mareas, sí existe aire, que provoca que las urnas se metan debajo de las cañas en las bandas del río, de ahí la dificultad para recogerlas.

Se distinguen de las botellas en que éstas siempre son dirigidas a la planta de reciclaje, mientras que las urnas dependen del material con el que estén fabricadas, ya que normalmente son metálicas o están hechas con chapa.

El catamarán Anastasio Senra P.Y.

Además de para estas funciones, el catamarán Anastasio Senra va dotado de un sistema que permitiría su participación en la extinción de cualquier incendio que se pueda producir en la dársena del río, mediante su chorro de agua, y dirigir suciedad flotante hasta un lugar determinado para su posterior recogida. Asimismo, desde la embarcación se procede también a la limpieza de pintadas de las zapatas de los puentes y del muro de la calle Betis.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación