EL RINCÓN DE.. JOSÉ MANUEL MORENO DÍAZ.
«Hasta que no se estudie no sabremos si la necrópolis de Osuna es púnico-fenicia»
Este profesor de Derecho del Trabajo en la Olavide preside la Asociación de Estudios Ursaoenenses
«No entiendo que haya sevillanos que conozcan Nueva York y no hayan ido a Palmete»
Este profesor de Derecho del Trabajo en la Olavide preside la Asociación de Estudios Ursaoenenses.
Usted no es ni historiador ni arqueólogo, ¿cierto?
No, no, que va. Yo pertenezco al mundo jurídico, aunque sí un apasionado de la historia y el arte. Sobre todo, si está vinculado con Osuna.
Pero preside la Asociación de Estudios Ursaonenses, una institución de ámbito cultural, que inserta parte de la sociedad civil de Osuna.
Así mismo es. En Osuna hay varias asociaciones de este perfil y yo soy presidente de la que usted cita.
Hace una semana, su asociación, junto con la Asociación de Amigos de los Museos, convocaron una mesa redonda para intentar llegar a una conclusión rigurosa sobre la datación y destino final de la necrópolis…
Los técnicos y arqueólogos dejaron el debate abierto, entre otras cosas, porque no se sabe nada sobre la necrópolis y la excavación y estudios están pendientes. Yo no digo que la necrópolis sea púnico-fenicia o no. Eso lo dirán los científicos.
Hay arqueólogos que han puesto en duda que esa datación sea tan alta, dando a entender que también tartesos y turdetanos, con influencias orientalizantes, pueden estar detrás de esos enterramientos…
Insisto: ni ha habido tiempo material para llegar a esa conclusión ni yo soy experto en la materia.
En los ajuares funerarios de esta necrópolis han aparecido objetos propios de élites guerreras y mercantiles. ¿Ha visto usted algunas de esas piezas?
No, no he tenido acceso a las piezas. Pero me han comentado que son abundantes y hoy están custodiadas para su estudio.
La Junta mandó parar los trabajos de excavación. Y el Ayuntamiento, por el contrario, ha pedido la inmediata dotación para los trabajos de arqueologías e investigación del enterramiento. Qué prisas meten los periodos electorales, ¿no?
Creo que no son buenas las prisas en estos asuntos. Lo que se ha hecho es lo mejor. Parar el trabajo en el yacimiento y cuidarlo del deterioro ambiental y rapiñero.
Por cierto, a la vieja Urso, perfectamente registrada en la zona elevada de Osuna, ¿le vendría bien las urgencias del Ayuntamiento para trabajar en su conocimiento y descubrimiento?
Me encantaría que esas prisas que meten sobre el nuevo yacimiento se aplicara sobre el conocimiento y la excavación de la vieja Urso.
La pandemia os paró unas jornadas de estudios para ubicar, geográficamente, una de las batallas esenciales de la guerra civil entre César y Pompeyo. ¿Eso se enterró o se volverá a retomar?
Lo vamos a retomar. Y la idea es que las dos asociaciones impulsoras, Amigos de Écija y nosotros, volvamos a la carga y se realicen las jornadas previstas para explicar lo que fue y significó Munda. E intentar llegar a dar con su ubicación.
¿Dónde está Munda según vuestra opinión?
Es un tema polémico y hay distintas opiniones. Montilla se lo atribuye. Pero los más recientes estudios apuntan a que está entre Osuna y Écija, concretamente en los Llanos del Águila. Aunque esta hipótesis hay que contrastarla con trabajos de campo.
¿Y cree usted que ese territorio sigue arqueológicamente virgen?
En el campo sevillano de esta zona concreta han trabajado intensamente años atrás los llamados piteros. Alguno habrá trabajado por allí…
Hace un par de años, su asociación le rindió homenaje a un arquitecto singular que, junto con Rodríguez Buzón, salvaron de la ruina y su desaparición la bellísima Colegiata.
Fue un acto entrañable y obligado, en el sentido de que Osuna estaba en deuda con Manzano y su amor a Osuna. Él y Manuel Rodríguez Buzón la salvaron y hoy podemos disfrutarla todos.
Recuerdo que, en el patio de esa colegiata, Vargas Llosa, Jesús Quintero y Manuel Vicent, entre otros, plantaron un olivo dentro de las ceremonias del premio de la cooperativa aceitera Santa Teresa, del finísimo aceite 1881…
Los actos eran de muchísimo nivel. Solo hay que ver la nómina de escritores y científicos que pasaron por Osuna. Me dio una pena terrible ver desaparecer ese escaparate internacional que tenía Osuna y su aceite.
No quiero dejar pasar esta entrevista sin saber su opinión sobre la reforma laboral: ¿justificó tanto ruido mediático o fue una simple actualización de la que había?
Quizás fueron más los ruidos que las nueces.
Noticias relacionadas