Guía para votar en el referéndum de la Feria
Aquí tiene toda la información para saber si puede participar y cómo puede hacerlo en la consulta popular que va a plantear el gobierno municipal para que la Feria de Abril pase a celebrarse de sábado a sábado.
![Pedro Sánchez, Susana Díaz y Juan Espadas, en la Feria](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2016/04/19/s/feria-referendum-politicos-feria--620x349.jpg)
Habrá referéndum de la Feria . En el pleno que va a celebrarse el próximo 29 de abril, el Grupo Socialista presentará una moción para que se celebre una consulta popular en la que los ciudadanos tendrán que decidir si la Feria sigue celebrándose de lunes a domingo, como actualmente, o pasa a desarrollarse de sábado a sábado, como ha propuesto el alcalde, Juan Espadas . En principio, varios grupos políticos se muestran favorables a este referéndum, por lo que parece seguro que las urnas se abrirán. Y a partir de aquí es donde surgen las dudas. ¿Cómo se puede votar, dónde, quiénes pueden hacerlo...? El Ayuntamiento regulará el referéndum aplicando la Ley de Consultas Populares de Andalucía de 2001, aunque actualmente se tramita en el Parlamento Andaluz un anteproyecto de Ley de Participación Ciudadana que podría entrar en vigor con anterioridad a esta consulta y que se ajusta al artículo 78 del Estatuto de Autonomía: «Corresponde a la Junta de Andalucía la competencia exclusiva para el establecimiento del régimen jurídico, las modalidades, el procedimiento, la realización y la convocatoria por ella misma o por los entes locales en el ámbito de sus competencias de encuestas, audiencias públicas, foros de participación y cualquier otro instrumento de consulta popular, con la excepción del referéndum».
¿Cómo se vota?
El alcalde ya ha aclarado que la votación será presencial , es decir, mediante urnas, no por internet, aunque eso todavía puede cambiar si lo decide el pleno municipal o se aplica el actual anteproyecto, ya que el artículo 24 recoge como «instrumentos de consulta popular» la posibilidad de«realizarse mediante los procedimientos demoscópicos que en cada situación sean más adecuados a la naturaleza o características del asunto». El artículo 36.3 añade que «la Administración Pública convocante deberá habilitar la posibilidad de emitir el voto por correo y, en su caso, mediante sistemas electrónicos ».
¿Quién puede votar?
La Ley es clara en este aspecto: sólo puede ejercer este derecho las personas empadronadas en Sevilla mayores de 16 años . Concretamente, el artículo 35 sostiene que «con carácter general, tendrán derecho a participar en las consultas participativas reguladas en el presente Título todas las personas mayores de 16 años que tengan vecindad administrativa en el ámbito territorial al que se circunscriba la consulta». En el artículo 40, referente al ámbito territorial, se añade además que «en las consultas participativas locales convocadas por los ayuntamientos, el ámbito territorial será el término municipal . Podrán convocarse consultas de ámbito inferior al municipio, ya sean de distrito en los municipios de gran población, o en el ámbito de una entidad local menor». No hay, por tanto, la menor duda. No podrán votar personas de otras localidades.
¿Cúando se vota?
Espadas ha planteado que celebrará la consulta «lo antes posible», pero tiene para ello algunos escollos. El artículo 36 indica que la votación presencial se puede realizar «en uno o varios días determinados, preferentemente en instalaciones públicas y con las garantías determinadas en la presente ley», pero siempre que se respeten los períodos «inhábiles» , que están regulados en el artículo 41. Aquí se dice literalmente lo siguiente: «Las consultas reguladas en este título no podrán ser convocadas ni desarrollarse durante el período que media: a) Entre la convocatoria de elecciones a Cortes Generales y la constitución de las nuevas Cámaras ». Es decir, no se podrá convocar el referéndum de la Feria hasta que no haya un gobierno en España. Si hay nuevas elecciones, previstas para el 26 de junio, habrá que esperar a que se conforme gobierno. La previsión del alcalde, de todas formas, es que la consulta no se celebre hasta el próximo otoño.
¿Dónde se vota?
Eso tendrá que decidirlo el Pleno, aunque todo indica que los espacios que se utilizarán serán las sedes de los distritos y los colegios de titularidad municipal.
¿Qué pregunta hay que responder?
En principio, se preguntara si se quiere cambiar la celebración de la Feria de sábado a sábado o dejarla como está, pero se pueden plantear más cuestiones. El Artículo 46 indica que «la consulta se realizará mediante una o varias preguntas, que serán formuladas de forma concisa, clara y sencilla, con la finalidad de que la ciudadanía pueda en todo caso comprender su alcance y responder afirmativamente, de forma negativa o, en su caso, en blanco».
¿Cuánta gente tiene que votar para que sea vinculante?
Este tipo de consultas siempre es consultiva , por lo que no es obligatorio para el gobierno aplicar después la respuesta mayoritaria. Sin embargo, se puede fijar un porcentaje mínimo de participación de forma previa a la celebración, de manera que sólo se ejecute el resultado si se ha cumplido ese índice. Esto también se decidirá en el pleno del 29 de abril.
¿Hay campaña electoral?
La respuesta es sí. Es más, el Ayuntamiento tiene la obligación de fijar «el día de inicio y duración de la campaña informativa », en la que cada partido o plataforma civil que lo desee puede defender su opción públicamente.
¿Quién controla el resultado?
El Ayuntamiento tendrá que crear una Comisión de Control antes de la consulta compuesta por personas de diferentes planteamientos y sectores. Ellos tendrán la responsabilidad de realizar el «control y seguimiento del proceso de conformidad con lo regulado en el artículo 61» de la ley.
Noticias relacionadas