coronavirus
Guía para prevenir el coronavirus en colegios y universidades
Salud recomienda limpiar a diario los centros y que se insista en la higiene de ordenadores y pomos de las puertas
La Consejería de Salud ha remitido a colegios, universidades y centros educativos una guía para que estén alerta antes posibles casos de infección por nuevo coronavirus en la que explica cómo prevenir las infecciones respiratorias y qué hacer en caso de sospecha de infección en escuelas o centro educativos y les pide que extremen la limpieza.
En este sentido, la guía de la Junta de Andalucía que la Universidad de Sevilla ha difundido incide en que las personas enfermas que presentan síntomas de infección respiratoria aguda no deben acudir a centros educativos y deben evitar el contacto cercano con personas sanas.
Y también que los alumnos, estudiantes, profesores y personal de centros educativos y visitantes deben extremar las medidas de higiene y lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón .especialmente después de toser, estornudar y tocar o manipular pañuelos. Se debe prestar especial atención a la salida y llegada a casa, al llegar al centro, después de usar el baño, después de los descansos y las actividades deportivas, antes de preparar las comidas o antes de comer cualquier alimento.
Si no se dispone de agua y jabón, se puede usar una solución hidroalcohólica . Además se insiste en que se evite tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos y que se cubran la nariz y la boca con un pañuelo al toser y estornudar, y desecharlo a la basura. Si no se dispone de pañuelos, se recomienda toser y estornudar sobre la parte interna del codo para no contaminar las manos.
Salud no recomienda el uso de mascarillas para protegerse de la infección e insiste en que los centros educativos aseguren una limpieza diaria haciendo especial hincapié en las superficies de manipulación frecuente (por ejemplo: barandillas, pomos, teclados y ratones de ordenador y mesas.
Información
En caso de que un alumno, estudiante, profesor o personal de la escuela o centro educativo sea confirmado por laboratorio para COVID-19, el servicio de Salud Pública de la Comunidad Autónoma se pondrá en contacto con el centro educativo para informar del caso confirmado para COVID-19, investigar el caso e identificar los contactos y recomendar precauciones y actuaciones a llevar a cabo.
Los contactos casuales realizarán una autovigilancia de su estado de salud (vigilancia pasiva) durante los 14 días posteriores a la fecha de la última exposición con el caso confirmado en la que estarán alerta ante cualquier síntoma (fiebre, malestar, tos…).
Se consideran contactos estrechos los alumnos, profesores o profesionales del centro educativo o los que han estado a menos de 2 metros del caso confirmado durante más de 15 minutos seguidos. También los que han estado en contacto directo con secreciones infecciosas (tos o estornudos o material contaminado -pañuelos usados) de un caso confirmado y las personas que viven en el mismo domicilio o comparten habitación en residencias o colegios mayores con el caso confirmado. Igualmente las personas con trastornos inmunitarios u otros factores de riesgo.
Recomendaciónes
Se recomienda a los centros educativos informar difundir información siguiendo las recomendaciones de fuentes oficiales para lo que pueden apoyarse en materiales desarrollados por su Comunidad Autónoma o por el Ministerio de Sanidad.
La enfermedad COVID-19 la produce un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y se ha detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China.
El periodo de incubación está en 2 y 14 días y los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, y sensación de falta de aire. La infección en niños suele ser asintomática o presentar síntomas leves. Los casos más graves, generalmente ocurren en personas de edad avanzada o que padecen alguna otra enfermedad como, por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, respiratorias o trastornos inmunitarios.
Noticias relacionadas