Congreso de la Asociación Europea de Cirugiá endoscópica
La guía del futuro de la reducción de estómago se presenta en Sevilla
Aumenta el número de obesos y la calidad de las técnicas de cirugía de la obesidad
Un total de 1.600 participantes de 90 países y 48 empresas de tecnología de última generación convierten a Sevilla desde ayer y hasta mañana sábado en la capital mundial de la cirugía endoscópica, un arte que cada día cobra más realce con la ayuda de robots que dirige el cirujano y el aumento de las indicaciones o patologías que pueden ser tratadas.
El centro de convenciones Barceló es un escaparate de esas tecnologías de futuro — ya es presente pues una de ellas ya la tiene el Virgen del Rocío de Sevilla — mostradas en una gran área expositiva en la que se pueden ver en «quirófanos improvisados» el funcionamiento de los robots y el interior de órganos del abdomen que aparecen en pantallas con una definición tal que impresiona por su realismo.
Este es el 27º Congreso Internacional de la Asociación Europea de Cirugía Endoscópica (Eaes) dentro del cual tienen lugar otros dos encuentros científicos asociados: el 15º Congreso de la Sección de Cirugia Mínimamente Invasiva de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y el 16º Congreso de la Asociación Andaluza de Cirujanos (Asac).
El presidente del congreso de la Eaes es el doctor Salvador Morales Conde, jefe de Cirugía de Quirónsalud Sagrado Corazón y de la Unidad de Innovación en Cirugía Mínimamente Invasiva (CMI) del hospital Virgen del Rocío de Sevilla y además, coordina la jornada sobre nuevas tendencias en la cirugía de la pared abdominal mínimamente invasiva, donde hablará sobre una reciente técnica de reconstrucción de pared por vía laparoscópica desarrollada por su grupo en Sevilla y que está en franca expansión a nivel internacional, conocida como Lira. También mostrará los resultados de la separación de componentes por vía mínimamente invasiva donde son pioneros.
Morales, que ayer no paraba de recibir felicitaciones de los congresistas por la excelente organización del encuentro , participa hoy también como experto en la conferencia de consenso sobre cirugía de la obesidad que ha organizado la Eaes con todas las sociedades de Endocrinología y Nutrición europeas y que se presentan por primera vez en Sevilla.
Los expertos mundiales sacan recomendaciones en base a su experiencia sobre esa cirugía de la obesidad y las plasman en una guía que evita al cirujano leer cientos de artículos científicos porque le orienta sobre el camino a seguir.
Esta guía que hoy se presenta en el citado congreso es producto de doce meses de trabajo de 5 sociedades científicas lideradas por la Eaes y en ella está las bases sobre las que girará la cirugía de la obesidad en el futuro.
Hace unos 15 años salió una pero con poca evidencia científica. Esta nueva cuenta con la participación, además de su soporte científico, no solo de cirujanos sino también de endocrinos, nutricionistas y de pacientes que dan su opinión.
La obesidad está en el punto de mira de los cirujanos porque cada día hay más obesos «y porque a pesar de dietas mágicas lo único que funciona es la prevención y la cirugía », señala el doctor Morales.
Añade que los números van aumentando a nivel mundial y que el problema es que cada vez hay más obesos y son más jóvenes.
Por tanto, cuanto antes se operen, mejores serán los resultados porque las enfermedades asociadas como diabetes o hipertensión generan un gasto y un sufrimiento del cuerpo que influye mucho en el resultado final.
«Hay varias técnicas quirúrgicas —sigue Morales— pero consensuamos cuál es la mejor para según qué tipo de pacientes en base a su edad, índice de masa corporal, si fuma o no, hábitos alimenticios... La más famosa es la banda gástrica que es un anillo alrededor del estómago que tiene no pocos inconvenientes. Por eso nos quedamos, a grandes rasgos, con dos técnicas la gastrectomía vertical y el bypass gástrico, que sirven para reducir el estómago».
Este congreso es especialmente relevante porque, teniendo en cuenta que el abordaje laparoscópico es una realidad en nuestros hospitales, se muestran los últimos avances en innovación en cirugía , ya que suponen una auténtica revolución en la forma de concebir las operaciones hoy en día, como la robótica y la cirugía guiada por la imagen.
El doctor Morales comenta cómo la robótica se va incorporando poco a poco a la práctica clínica.
Un ejemplo de desarrollo de la robótica son los más de mil procedimientos que se han realizado ya en el Virgen del Rocío , 350 de ellos por el servicio de Cirugía General y Digestiva dirigido por el profesor Padillo y que, fundamentalmente, se han desarrollado en el área de colorrectal, donde los doctores Diaz Pavón, de la Portilla y la doctora Jiménez están realizando una impresionante labor.
Entre los robots que están en el congreso se encuentran el Da Vinci, que está en el Virgen del Rocío, y el Senhance, que tiene los brazos independientes y se accionan según las necesidades.
Otra de estas nuevas revoluciones es la cirugía guiada por la imagen, con la que se busca disminuir el número de complicaciones o realizar una cirugía oncológica más efectiva y personalizada para cada paciente.
En este sentido, el servio de Cirugía del hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, dirigido por Morales, es pionero en el ámbito internacional con más de 500 operaciones realizadas y ha conseguido disminuir a la mitad el número de complicaciones que indican los estándares de calidad internacional. Esta tecnología ha sido adquirida, recientemente, por el Virgen del Rocío para también desarrollar este impresionante concepto de intervenciones guiadas por la imagen .
Noticias relacionadas