Política municipal
El gobierno local de Sevilla ve «beneficioso» el «préstamo» a Sánchez de los ahorros municipales
Los populares exigen a Espadas que reclame al Ejecutivo central el uso del superávit «libremente»
El Ayuntamiento alega que «se puede elegir entre amortizar deuda bancaria o participar en la financiación de Hacienda»
La guerra por el aprovechamiento del dinero ahorra por los ayuntamientos y su «confiscación» por parte del Gobierno del socialista Pedro Sánchez tras el acuerdo entre éste y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha estallado del todo en Sevilla capital, donde la oposición aprieta al alcalde, el también socialista Juan Espadas , para que haga frente al Ejecutivo nacional de forma que la ciudad pueda utilizar sus propios ahorros y no «prestarlos» a Madrid para que se haga frente a la crisis generada por la pandemia de coronavirus Covid-19. En este sentido, el PP del Ayuntamiento hispalense reclamó ayer a Espadas, que exija al Gobierno central el uso «sin condiciones» de los ahorros de los ayuntamientos, y, por ello, remitirá una carta al alcalde para que acepte el acuerdo original de la FEMP, que establecía «la protección de esos ahorros». «Los ayuntamientos deben ser plenamente libres para invertir el dinero donde cada alcalde detecte que está la necesidad real, social y conveniente de inversión», explicó ayer el portavoz popular en el Consistorio, Beltrán Pérez .
Pérez destacó que las entidades locales han hecho un «gran esfuerzo» para salvar los objetivos de déficit que marcaba Europa. Con eso, «se consiguió sanear a las entidades locales». «Unos logros que solo se pueden atribuir a la buena gestión del PP en el Gobierno y en Sevilla, lo que permitió que Espadas se encontrara un Ayuntamiento saneado». «Espadas no ha empleado lo que podría haberse gastado en inversiones financieramente sostenibles, un superávit que suma más de 21 millones de euros por una pésima gestión y ahora ese dinero está a disposición de Pedro Sánchez en lugar de haberlo estado para la ciudad», apuntó. «En total, Sevilla va a perder 12 millones de euros del superávit del año 2019, lo que supone una pésima gestión que también se traduce en la no ejecución de las partidas presupuestarias, algo que hace que, cada año, Espadas se deje 150 millones de euros sin gastar».
El portavoz popular criticó que el «discurso recurrente» de Espadas haya sido el de culpar a la Ley Montoro de la «parálisis de su gestión, cuando precisamente la Ley Montoro es la que ha permitido que los ayuntamientos tengan unos remanentes por superávit de los que ahora quiere apropiarse en el Gobierno de Sánchez». «Esto no es una batalla ideológica entre PP y PSOE sino entre el municipalismo sin color político y un PSOE aislado por su voracidad financiera. El PSOE quiere aliviar el déficit del Estado a costa de cargárselo a los ayuntamientos, algo que consideramos injusto», añadió Pérez.
«Recursos extraordinarios»
Desde el gobierno local, y a la espera de que el propio alcalde se pronuncie, se insistió ayer en la tesis: el acuerdo de la FEMP con el Ministerio de Hacienda, en caso de ser ratificado por el Congreso, «beneficia a la ciudad puesto que permitirá por primera vez desde 2012 lograr recursos extraordinarios a través del superávit para inversiones o gasto social en vez de tener obligatoriamente que dedicarlo a amortizar deuda como ha ocurrido hasta ahora debido a la ley aprobada en 2012». En una nota, se recalcó que el acuerdo permitirá a Sevilla «poder elegir entre amortizar la deuda bancaria o participar en la línea de financiación habilitada por el Ministerio , que en la ciudad se destinará a proyectos de reactivación económica, generación de empleo y protección social».
El Ayuntamiento podría, indicaron, participar entre este año y 2021, de forma directa y sin necesidad de devolución en un fondo extraordinario del Estado de 5.000 millones de euros, en «una cantidad aún por definir en función del superávit municipal que preste». La cifra municipal «prestada al Estado» sería «íntegramente devuelta anualmente a partir de 2022 con capacidad para generar un nuevo recurso extraordinario de inversión», recalcaron abundando en la idea de «préstamo» a Madrid. A ello hay que sumar el acceso a una financiación extra para amortiguar las pérdidas de las empresas municipales de transporte urbano durante la crisis del Covid-19 que también habilita el Estado por valor de 400 millones de euros.
«Esto supone en la práctica que, de poder aplicarse el acuerdo de la FEMP, Sevilla podrá disponer de entre 12 y 15 millones de euros extra presupuestarios y a fondo perdido entre 2020 y 2021 para ejecutar inversiones o gasto social, sin que computen como techo de gasto y sin tener que devolverlos al Estado. A partir de 2022 el Ayuntamiento volvería a contar con recursos extraordinarios de inversión provenientes de la devolución anual del superávit prestado al Estado», se señaló desde el gabinete de Espadas. En el caso del fondo para el transporte urbano, «Tussam podría acceder también sin necesidad de devolución al Estado de en torno a 20 millones».
El Ayuntamiento tiene casi 120 millones en los bancos , de los que la mayor parte se corresponde con gastos comprometidos. Este acuerdo afecta a los remanentes (ingresos por encima de gastos) que ascendían a 15 millones en 2019 de los que tres millones ya se pudieron ejecutar, tal y como adelantó ayer ABC. Esta cifra podría variar en función de los términos finales del decreto y del modelo de cálculo que se aplique para el superávit. Según el Ayuntamiento, «existe la garantía de que se obtengan fondos por una cuantía superior al importe del préstamo al Estado.
Noticias relacionadas