memoria histórica
El Gobierno central invertirá 250.000 euros en las exhumaciones de Pico Reja
Es un cuarto del presupuesto para recuperar los cuerpos de represaliados durante la guerra civil y los primeros años del franquismo en Sevilla
![Carmen Calvo visita la fosa de Pico Reja en el cementerio de San Fernando](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2020/07/17/s/pico-reja1-U65756375166rkt-1248x698@abc.jpg)
Las altas temperaturas no han frenado las exhumaciones de restos en la fosa común de Pico Reja , situada en el cementerio de Sevilla. Los expertos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi , que es la responsable de los trabajos, siguen adelante con las excavaciones y la labor de investigación para despejar la triste historia que esconde este enterramiento, horadado en la década de los veinte. El terreno lo ha visitado este viernes la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo , quie n ha anunciado una inversión de 250.000 euros que aliviará el esfuerzo del Ayuntamiento sevillano , que es la administración que corre con la mayor parte del gasto.
En total se ha destinado un millón de euros para estos trabajos, que durarán alrededor de tres años y que ya están mostrando las primeras evidencias. La más importante que ha conocido hoy la vicepresidenta es que la fosa alberga muchas más víctimas de la guerra y la represión franquista. Superarán las 2.000 si se sigue la misma pauta de los hallazgos que se han hecho hasta ahora , el doble de lo que se había pensado, como recoge el informe del pasado mes de junio de esta prestigiosa sociedad científica.
Frente a la carpa de las excavaciones y ante las fotografías de muchos de los ajusticiados que cuelgan de la valla de separación, los familiares esperaban a la ministra, a la que han hecho numerosas reclamaciones, como un mayor compromiso presupuestario para sacar cuerpos de cunetas y fosas comunes y más visibilidad de esta terrible parte de la historia, pero sin partidismos ni revancha . Así se lo ha transmitido Ángel Rodríguez , de 87 años, uno de los huérfanos del régimen represor, que perdió a su padre cuando apenas tenía dos y medio. «Siempre he vivido con esa pena y quiero morir con la tranquilidad de haber enterrado a mi padre y saber dónde está», explica a ABC poco antes de hablar con Carmen Calvo.
La vicepresidenta, que tiene las competencias sobre Memoria Democrática, ha reconocido que este enterramiento del cementerio de San Fernando «es el más simbólico de lo que representó la represión más sangrienta y sin sentido de nuestra historia reciente» . «No sólo estamos obligados a trabajar por la dignidad de nuestra democracia, sino para agradecer a las familias, que soportan una espera muy larga, por mantener viva la memoria de aquellos que dieron su vida por la libertad», ha asegurado.
![Los arqueólogos analizan los restos](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2020/07/17/s/pico-reja2-U36352857353lzu-510x349@abc.jpg)
«Para mirar al futuro tenemos que ordenar nuestro pasado y todavía hay que arrojar verdad y luz», ha señalado Calvo, quien ha querido dirigirse con más atención a los familiares más mayores a los que ha prometido acelerar los trabajos para identificar los restos, «a fin de que puedan terminar sus últimos días con esa paz de saber dónde se encuentran sus padres, madres, hermanos o abuelos» .
La ministra ha avanzado que en las próximas semanas llevará al Congreso la nueva ley , tras insistir en que «la memoria democrática no tiene discusión, es una obligación de Estado». Calvo ha huido del discurso de la revancha que sus socios de Gobierno utilizan con frecuencia en el Congreso de los Diputados considerando que «no hay que justificar por qué hacemos esto, porque es una cuestión de derechos humanos» . Durante la visita ha estado acompañada del alcalde de Sevilla, Juan Espadas en una comitiva que han completado el presidente de la Diputación provincial, Fernando Rodríguez Villalobos, la consejera de Cultura, Patricia del Pozo y el delegado del Gobierno de la Junta, Ricardo Sánchez , además de numerosos parlamentarios del PSOE que han acudido a recibir a la vicepresidenta.
Esa misma opinión la comparte el equipo de expertos que lidera Juan Manuel Guijo , quien ya comentó en declaraciones a ABC que «el principal compromiso es con la verdad y con las familias» . El último informe que firma este responsable indica que se han encontrado restos de 909 cuerpos, de los que 160 tiene signos de violencia, un 16% del total . Otros 749 no muestran esas evidencias y se han descartado de la investigación vinculada a las víctimas del franquismo.
La experiencia le dice que estos cadáveres son de presos, indigentes o personas que estaban enterradas en nichos de alquiler y fueron desalojados cuando se dejaron de abonar las mensualidades . Los resultados son, por el momento, muy preliminares, pues apenas se ha avanzado un 20 por ciento, pero sí cambia la línea de investigación, aunque «realmente nunca hemos trabajado con un patrón definido», admitió Juan Manuel Guijo, quien confirmó que «ya se sabía que había enterramientos anteriores a 1936, lo que no esperábamos eran tantos posteriores a esa fecha» .
De eso han dado evidencias la dendrocronología, que es el estudio de los anillos de los árboles y hablan de una plantación a mediados y finales de los años treinta, comentó ese especialista. A la investigación también ha ayudad o el hallazgo de elementos como una insignia militar franquista que ha aparecido junto a los restos y cuyos símbolos no se habían creado hasta los años cuarenta. «Eso es contundente y nos hace creer con seguridad que Pico Reja estuvo activa mucho más tiempo de lo que se pensaba», señaló.
Y mientras siguen los trabajos, las familias acuden con regularidad, se interesan por cada pequeño avance y lloran ante la fosa. «Por ellos hay que ser muy precisos y no dar ninguna esperanza hasta que haya una certeza absoluta» , coinciden los arqueólogos. El trabajo que queda por delante es largo.
Noticias relacionadas