Entrevista
Gloria Guevara: «Sevilla tiene una gran oportunidad para captar vuelos de larga distancia»
Visita España tras la cumbre celebrada en la capital andaluza que describe como «la más exitosa de los últimos años en participación e inversiones»
La presidenta del Consejo Mundial de Viajes (WTTC), Gloria Guevara, volvió a España para participar en varios eventos de la Feria Internacional del Turismo (Fitur), que se celebró a finales de enero, con el recuerdo aún presente de la cumbre general que la institución celebró en Sevilla la pasada primavera. El evento fue todo un escaparate para la ciudad que se exhibió ante los consejeros delegados de los principales grupos turísticos del mundo, una oportunidad que las autoridades locales esperan rentabilizar los próximos años, acaparando buena parte de las inversiones anunciadas.
La desaceleración económica, las guerras comerciales y ahora el coronavirus ¿Cómo afectan estos mensajes negativos a la actividad turística?
En el WTTC analizamos muy detenidamente todos los efectos de las crisis y sacamos conclusiones con perspectiva. Lo hicimos con la económica y con otras que han ido surgiendo, contando con una correlación de datos hasta 2018. En base a esa información hemos clasificados las crisis en cuatro categorías que son la inestabilidad política; la salud, con brotes como el de China; los desastres naturales y la seguridad. Vemos sus efectos en términos de impacto sobre la ocupación hotelera, el número de visitantes o el gasto que realizan y las conclusiones son muy interesantes. La lógica nos diría que el mayor efecto sobre el turismo lo tendría un atentado terrorista, pero se tardan unas ocho semanas en recuperar los niveles anteriores al ataque. Bien manejada, una crisis de este tipo se puede superar dos meses después. Con un contagio pasa algo parecido y una vez controlado, el problema desaparece. Sin embargo, la inestabilidad política es lo más difícil de superar.
¿Es lo que se observa con el Brexit?
Lamentablemente sí. En Reino Unido el PIB turístico representó el 4,6 por ciento del total en 2018 y ese volumen ha sido menor en 2019. A eso se ha unido la caída de Thomas Cook y el temor de los ciudadanos, que ya no reservan con tanta antelación. Pero no hay que ser pesimista, el turismo es una actividad muy resiliente y a pesar de las crisis, se levanta y sigue adelante.
«Se tarda antes en superar una crisis como la del coronavirus de China que otra por inestabilidad política»
Parece que los destinos urbanos como Sevilla soportarán mejor el impacto de este tipo de crisis.
Es difícil de predecir porque los viajeros tienen sus preferencias. Lo que sí sabemos es que los destinos urbanos van a captar el 70 por ciento del aumento del turismo en diez años y por eso implementamos iniciativas más rápido para mover flujos y captar crecimientos en ciudades pequeñas y terciarias. Lo importante es que ese crecimiento no se detendrá y será en todos los ámbitos, especialmente en el tráfico aéreo.
¿Es un buen momento para que una ciudad como Sevilla pueda captar vuelos de larga distancia?
Por supuesto que sí, tiene una gran oportunidad porque se espera que el número de pasajeros se duplique en los próximos años en todo el mundo. Sevilla no es una ciudad grande, pero puede ser la puerta de entrada a España y a Europa. Lo hemos visto en otros lugares como Ámsterdam, que tampoco es una ciudad grande y hoy es uno de los principales hubs europeos.
La ciudad todavía espera aquella promesa de inversión que hicieron los consejeros delegados que participaron en la cumbre de 2019.
La cumbre de Sevilla ha sido la más exitosa que hemos celebrado. La ciudad hizo una labor extraordinaria y se puso en el mapa turístico no sólo como un buen lugar, sino como un sitio de experiencias único. Sevilla dio a conocer su esencia. Creo que está posicionada y se están viendo los resultados, porque el gasto en turistas internacionales ha crecido muchísimo y el interés por el destino.
¿Cuánto se tarda en materializar las inversiones?
En Sevilla se hizo una previsión de 3.000 millones de dólares para toda España y hemos pedido al Gobierno central y a la Junta que nos ayuden con ese seguimiento. En esto, unas inversiones se llevan a cabo antes que otras, pero es importante llevar un registro porque nos nuestros miembros y han hecho anuncios públicos, como el caso de Hilton, que me consta que vio ubicaciones y anunció que abriría hoteles. En otras ediciones hemos visto que las inversiones se llevan a cabo en unos tres años.
Noticias relacionadas