Entrevista

Gloria Guevara, presidenta del WTTC: «La crisis no va a arruinar la proyección turística de Sevilla»

Volverá a la ciudad el próximo noviembre para el congreso internacional de Tecnologías del Turismo del que es la presidenta de honor

Gloria Guevara en una de sus últimas visitas a España para Fitur Maya Balanya

Elena Martos

Gloria Guevara ha asumido la labor de mediadora con las autoridades de países como Reino Unido o Bélgica para que levanten las cuarentenas obligatorias. Alerta del tremendo daño que producen y de las consecuencias negativas, tanto para el lugar que las impone como para los que incluyen la lista negra. El trabajo del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés) ha sido frenético desde que se declaró la pandemia y, con ella, el cierre absoluto del sector. Por el camino se han perdido millones de empleos y un tejido productivo que necesita apoyo para superar esta crisis sin precedentes.

¿Cuántos puestos de trabajo y empresas se ha llevado por delante la pandemia de Covid-19?

Al inicio de la pandemia estimamos que serían 50 millones en todo el mundo, luego 75 y la última previsión es que hemos alcanzado los 121 millones de empleos perdidos. Desafotunadamente, también se ha descrito un escenario negro para final de año, cuando se verán afectados 197 millones de puestos de trabajo. Esa es la peor situación posible y parece que es a la que nos dirigimos debido a medidas como las cuarentenas. Nosotros monitorizamos muchos destinos y ciudades y no habíamos esperanzados con lo que estaba ocurriendo en China, donde ya se recuperó el turismo nacional en un 85 por ciento. Eso fue un aliciente. El alivio no llega aún al turismo internacional, pero sí al de congresos y al vacacional. En Asia vemos una reactivación y esperábamos que en el verano, que es la temporada más importante en la mayor región turística del mundo que es Europa, se pudiera recuperar, al menos, el 50 por ciento. Pero las medidas que se anunciaron han generado un enorme impacto.

¿Cree que países como Reino Unido y Bélgica levantarán pronto estas restricciones?

Entiendo que todo dependerá de la evolución de los contagios. En España las ministras Arantxa González (Asuntos Exteriores) y Reyes Maroto (Turismo) están haciendo una buena labor para sacar al país de esa lista negra. Nosotros también estamos mediando para que la cuarentenas no sean generalizadas, porque no se puede pintar a un país completo con la misma brocha. Este tipo de medidas nunca son buenas, pero cuando hay que implantarlas, se ha de hacer de una manera muy específica, casi quirúrgica. Vemos que en el caso de Canarias y Baleares, lo mismo que en Andalucía, hay menos casos positivos que en Gran Bretaña y, por tanto, no deberían estar afectados por cuarentenas.

«Monitorizamos muchos destinos y nos esperanzamos cuando vimos levantarse a China, pero la situación es todavía complicada»

Entonces opta por la conveniencia de los corredores seguros.

Totalmente. No se puede comparar la situación de unos destinos con otros y, por tanto, no se les debe de dar el mismo tratamiento. En casos como Barcelona, que vive una segunda ola de contagios, sugerimos hacer pruebas PCR que son las más efectivas.Hacerlas a la entrada y a la salida e incluso a mitad de la estancia, como ha implantado Islandia con mucho éxito. Eso permite detectar y aislar rápidamente a positivos sintomáticos y asintomáticos. Y por supuesto, apoyamos la creación de corredores seguros entre destinos con baja intensidad de Covid-19, pero hacer pruebas es fundamental y España está haciendo muchas, por eso detecta más casos, sobre todo de personas que no tienen síntomas. Es la mejor forma de control, porque se reduce mucho el riesgo de propagación del virus. El problema es que, por eso mismo, reporta más casos y está siendo penalizada, cosa que no debería de ser así.

En estos momentos las que más sufren son las pequeñas empresas, pero ¿cree que pueden caer también grandes grupos turísticos?

El 80 por ciento del ecosistema turístico a nivel mundial son pymes que, desafortunadamente, están sufriendo mucho, pero hay que recordar que cuando cae un gran grupo se produce un efecto dominó, afectando a muchas empresas pequeñas. Si no hay aerolínea, no hay turoperadores, ni huéspedes para hoteles, ni clientes para restaurantes. El ecosistema está muy conectado, a diferencia de otros ámbitos, existe una gran dependencia unos de otros. Por eso ahora es muy importante cuidarlos a todos, no sólo a un segmento. También es importante que todos los gobiernos den un apoyo focalizado y no metan al turismo en los paquetes generales de ayudas, porque no todos los negocios están sufriendo igual.

Propone entonces ayudas específicas para el turismo.

El peso que tiene en el PIBde muchos países como España y de destinos como Sevilla así lo justifica. Las cosas han cambiado mucho con respecto a la crisis de 2008 y los gobiernos se han dado cuenta de que no pueden dejar que se destruya todo este tejido productivo. Ya hay países que apuestan por la superviviencia y algunos ya están implantado medidas de apoyo como Alemania, que ofrece créditos sin intereses para turoperadores, hoteles y restaurantes. Otros bajan el IVA y España ha apostado por los ERTE, que es un buen impulso, pero hay que seguir ayudando.

El sello de destino seguro del WTTC es un reconocimiento no una certificación. Sevilla fue de las primeras en tenerlo porque fue rápida en aplicar las mejores medidas»

Sevilla fue una de las primeras ciudades que obtuvieron el sello de seguridad del WTTC. ¿Qué significa esta certificación?

En realidad no es una certificación, sino un reconocimiento de que se están implantando los mejores protocolos posibles. Ya se lo hemos otorgado a sesenta ciudades y destinos y su mayor valor es que da esa imagen de coordinación, de que las medidas que se toman son las mismas y las más adecuadas. Hay que aprender de errores del pasado y le pongo el ejemplo del ataque terrorista del 11 de septiembre. Después de aquello el sector del transporte aéreo tardó cuatro años en recuperarse y una de las razones de esta tardanza fue que se implantaron protocolos de manera aislada y sin coordinación entre los gobiernos. En unos aeropuertos te obligaban a quitarte los zapatos, en otros no, unos eran más estrictos, otros más permisivos, generando confusión e incertidumbre entre los viajeros. Por eso esta vez varios miembros del WTTC se dirigieron directamente a expertos en salud y miembros de la OMS y pusieron a su disposición habitaciones de hotel y servicios turísticos gratuitos para que definieran los mejores protocolos que son los que hemos trasladado. Cuando le dimos el sello a Sevilla fue porque se tomó la tarea de definir sus protocolos al mismo nivel que el sector privado global. El objetivo es recuperar la confianza del viajero y, si todos ofrecemos una experiencia consistente, lo conseguiremos antes.

¿Influyó también que Sevilla hubiera redactado en apenas un mes un plan de contingencia para el turismo?

No, el sello es sólo para cuestiones de seguridad, pero me pareció excelente la rápida reacción que ha tenido Sevilla y participé en su lanzamiento. Mire, la coordinación público-privada que existe en vuestra ciudad es un ejemplo mundial, eso debo de reconocerlo. Ese entendimiento es extraordinario, porque el mensaje de los empresarios es el mismo que el de las administraciones públicas y no es lo habitual. Hemos visto eso en muy pocos lugares y en la práctica funcionan como un mismo equipo, lo que genera muchísima confianza para los inversores y a la vista está que da buenos resultados.

Esperemos que sea colaboración sea fuerte para que los inversores mantengan el compromiso económico que asumieron el año pasado en la cumbre mundial de Sevilla.

Bueno, algunas de esas inversiones ya se realizaron, otras estaban en camino y otras, irremediablemente, se van a poner en pausa. Pero es sólo eso, una pausa. No creo que nadie cancele nada. Al final del día los viajeros van a buscar nuevas ciudades y alternativas para visitar. El turismo va a salir de esta crisis más fortalecido. Hemos salido de las anteriores más fuertes y mejores y si hacemos lo correcto y tomamos buenas decisiones, nos recuperaremos más rápidamente. En estos meses de encierro ha habido mucha innovación y se ha acelerado la agenda digital.

«El 80% del tejido empresarial turístico lo forman pymes y, desafortunadamente, están sufriendo muchísimo con la pandemia»

Sevilla ha apostado en firme por ese camino con un congreso internacional que se celebrará en noviembre.

Lo conozco y lo hemos apoyado desde el principio. Me han invitado como presidenta de honor y hemos participado en la presentación oficial. No todo el mundo es consciente de que el sector de viajes y turismo es el que más innovación y tecnología mueve. Fue el primero en desarrollar sistemas de reservas cuando todavía no se utilizaba el móvil para eso y siempre está a la vanguardia. Es excelente que Sevilla tome ese liderazgo y que logre crear un ecosistema de empresas que ofrezcan este tipo de servicios, no quedarse sólo en la celebración del evento.

¿Cree que puede aspirar a ser una referencia como lo es Barcelona con el Mobile?

No tengo dudas. Sevilla tiene un potencial impresionante y la crisis no va a arruinarlo. Comento a menudo que muchos de los miembros del WTTC se quieren retirar allá porque no es sólo un lugar bonito, están enamorados de la hospitalidad, la comida, el trato. El nivel de retorno de este destino es muy grande. Es una ciudad para disfrutarla, no sólo para visitarla y eventos como el TIS genera todavía más interés para que gente que conoce poco el destino o no lo ha visitado todavía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación