PROYECTO SOCIAL
El gimnasio laboral de Coca-Cola para ser un buen profesional
El proyecto formativo «Gira» acoge por primera vez a cien jóvenes de Sevilla
Andalucía se estremece cada vez que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica una nueva Encuesta de Población Activa . La del último trimestre del 2015 arrojó que el 55,4% de los jóvenes menores de 25 años estaban desempleados. Pero, es cierto el dicho de que las cosas, aunque estén mal, siempre pueden ir a peor. Así, tras analizar el INE los meses de enero, febrero y marzo de 2016, se descubrió que la escalofriante cifra aumentó casi cinco puntos, llegando al 60,1% de parados jóvenes .
Ante esta tesitura, son muchas las grandes corporaciones nacionales e internacionales que se han sumado a la lucha contra el paro juvenil. Ayer, Coca-Cola hizo lo propio en Sevilla , donde importará por primera vez el proyecto de formación «Gira», dirigido a chavales de entre 16 y 23 años que, generalmente, provienen de familias con pocos recursos económicos. «Gira es una oportunidad única para que muchos jóvenes puedan sacar lo mejor de sí mismos y comenzar un nuevo futuro», afirmó Juan José Litrán , director de Relaciones Corporativas de Cola-Cola.
Este año el Proyecto Gira sale de Madrid, llegando a un centenar de jóvenes en Sevilla captados por Cruz Roja , Fundación Secretariado Gitano y Fundación Proyecto Don Bosco .
Eva Astiarraga y Laura Ferré son las «mamás» del Proyecto Gira , como cariñosamente se las conoce, responsables de la oficina técnica, que se ocupa de empujar a estos jóvenes a construir un nuevo futuro. «Gira es un gimnasio laboral para que se conozcan a sí mismos y el mercado laboral. Para prepararlos y motivarlos frente a éste», señalaron.
En el Proyecto Gira de Sevilla participan jóvenes de entre 16 a 23 años, que provienen, la mayoría, de familias con pocos recursos
El Proyecto Gira se divide en varias etapas. Una vez seleccionados los jóvenes realizan un taller de diez horas donde se les ofrecen herramientas para la búsqueda de trabajo, haciendo hincapié en aspectos tan básicos como el currículum. «La primera parte suele ser la relación de estudios y experiencia laboral, pero estos chavales, prácticamente, no tienen una cosa ni la otra. Lo único que pueden hacer es retratarse y plasmar sus talentos », cuentan.
De los 100 sevillanos que realizarán este taller, se volverá a hacer una selección. Los resultantes vivirán una experiencia enriquecedora en el Campus de Madrid , del 23 al 26 de septiembre. Durante esos días, entrenadores especialistas en liderazgo intentarán sacar de los jóvenes lo que llevan dentro. «Creemos firmemente que todos tienen un talento oculto que hay que sacar», dicen.
La siguiente etapa es la experiencia laboral. De todos los jóvenes que pasan por el Campus, Coca-Cola selecciona entre 30 y 40 para formar parte de una bolsa de trabajo. «A partir de ahí empezamos a darles oportunidades laborales. Son prácticas muy ligadas a ser un buen profesional , que les conecta con el mundo real en las áreas del deporte, la música, la cultura y la hostelería», añaden.
En este sentido, participan en diversas funciones con proyectos como la Copa Coca-Cola de Fútbol , en las producciones del Teatro Real o en el Bar Escuela de la marca de refrescos, entre otros, supervisados por un tutor.
Eva Astiarraga apunta que la transformación de estos chicos tras pasar por el proyecto es muy visible. Lily , una de las participantes de la última edición, celebrada en abril de este año, confirmaba las palabras de Eva. «Antes me costaba muchísimo hablar en público y hoy me he enfrentado a un auditorio. En el proyecto te das cuenta de lo que realmente importa, lo que llevas dentro y hacia dónde debes encaminar el futuro . Muchos de mis compañeros han vuelto a retomar sus estudios», dijo.
Entidades sociales
Son una pieza fundamental en el Proyecto Gira, porque son las encargadas de captar a los jóvenes que posteriormente participarán en las distintas etapas. Las tres entidades sociales de Sevilla a las que se les ha encargado tal labor, cuentan a ABC sus impresiones.
Para Carmen de la Corte , responsable del plan de empleo de la Cruz Roja, iniciativas como esta «son importantísimas». «Estos chicos abandonan prematuramente los estudios. Tras pasar por el proyecto, muchos se plantean la importancia de la educación y la formación , volviendo al sistema educativo para terminar la ESO, hacer Bachillerato e incluso una Formación Profesional ».
Paola Codón y Jéssica López , orientadora y prospectora laboral, respectivamente, de la Fundación Secretariado Gitano, señalan que esta experiencia es «muy enriquecedora». «Es una forma de sensibilizar a la población sobre la etnia gitana . Las empresas tienen la oportunidad de ver que estos chicos se están formando y tienen interés». Asimismo, consideran que con este proyecto se fomenta la interculturalidad entre los propios chavales, al convivir chicos de distintas razas, nacionalidades y gustos.
Los jóvenes sevillanos que forman parte del Proyecto Gira son vecinos de los barrios de Sevilla Este, Polígono Sur, Amate, Tres Barrios y Polígono Norte
Jesús Gutiérrez , coordinador del programa de empleo de la Fundación Proyecto Don Bosco, por su parte, asegura que Gira «es una experiencia para que descubran su vocación, porque hay chavales que ni siquiera tienen definido el perfil profesional . La principal carencia de estos chavales es su déficit curricular. El perfil medio es un chico de 16 años que salió del instituto en 2º de la ESO. Les cuesta sumar e incluso hablar . Tienen que ver que si no retoman la formación es difícil subsanar esas carencias».
Dispuestos a todo esto están Agustín, vecino de Sevilla Este de 21 años, y Carmen Mª, del barrio de Los Pajaritos de 19 años. Tienen dos debilidades en común: su timidez y una falta de fluidez a la hora de expresarse. Algo que trabajarán con sus «coaches» en el taller formativo del Proyecto Gira. Agustín, camarero en un hotel, busca ampliar su recorrido profesional y Carmen se está volcando en terminar la ESO para poder encontrar su primer trabajo.
«Gira», en cifras
Coca-Cola puso en marcha Gira en 2012. Hasta 2015, han participado 2.100 jóvenes en Madrid a quienes se les ha ayudado a mejorar su empleabilidad gracias a las 187.000 horas de formación que se les ha impartido. Entre los resultados obtenidos destaca que el 73% de los participantes ha vuelto a los estudios y el 27% ha encontrado un empleo.