RANKING IESE DE LAS MEJORES CIUDADES DEL MUNDO

Gestión pública, formación y cultura, las grandes debilidades de Sevilla

«Cities in motion» confirma el avance de la ciudad, aunque aún ocupa el puesto 68 de las 180 estudiadas

Sevilla es la 65 en proyección internacional, donde Málaga es ya la decimotercera del planeta

Puerta de San Cristóbal de la Catedral de Sevilla J. M. SERRANO

EDUARDO BARBA

Sucede con cierta frecuencia cuando algún sevillano es preguntado por su ciudad. Por la rutina en la urbe, las costumbres, la calidad de vida... «Esto es lo mejor del mundo» . Esa es mucha veces la chovinista respuesta. Y posiblemente para muchos de sus residentes lo sea, pues se trata de sensaciones y estimaciones subjetivas. Pero cuando se realizan análisis más completos, complejos, objetivos y de expertos en indicadores sociales, el narcisista latiguillo hispalense se diluye como un azucarillo. Da la vuelta entera como la veleta que vigila la capital andaluza desde 1568. Uno de los principales estudios mundiales en este apartado, el que realiza la prestigiosa IESE Business School , la escuela de posgrado en dirección de empresas de la Universidad de Navarra, apunta que Sevilla no es precisamente la mejor ciudad del mundo. De hecho, el Índice IESE «Cities in Motion 2017» , que acaba de ser publicado por cuarto año, señala que hay hasta 67 capitales en el planeta mejores en términos concretos y objetivos que la ciudad de la Giralda.

Este pormenorizado trabajo elaborado por el Centro de Globalización y Estrategia del IESE bajo la dirección de los profesores Pascual Berrone y Joan Enric Ricart señala, un año más, a Nueva York como la mejor ciudad del mundo una vez se analizan todos los parámetros. En conjunto, nada menos que 79 indicadores de diez áreas distintas : economía, tecnología, capital humano, cohesión social, proyección internacional, medio ambiente, movilidad y transporte, planificación urbana, gestión pública y gobernanza. Los datos proceden de fuentes como la Unesco, el Banco Mundial o Euromonitor.

Completan el top ten de las smart cities otras tres ciudades estadounidenses, cuatro europeas y dos asiáticas: Londres, París, Boston, San Francisco, Washington, Seúl, Tokio, Berlín y Ámsterdam . Las urbes europeas y norteamericanas dominan la lista, con 43 ciudades entre las 50 primeras. Además, seis de las ocho ciudades que más suben son europeas: Turín, Moscú, Varsovia, Roma, Liubliana y Milán. Buenos Aires (83) encabeza el ranking latinoamericano, Abu Dabi (64) sustituye a Dubái (66) como líder en Oriente Medio y Túnez (137) se convierte la primera ciudad africana de la lista. Todos los indicadores están liderados por ciudades europeas y norteamericanas , excepto la de tecnología, donde se impone Taipéi.

Los líderes del ranking puntúan muy bien en casi todas las áreas analizadas. Así, Nueva York es el centro económico más importante del mundo y la segunda ciudad mejor valorada en tecnología. Por su parte, Londres es la mejor situada tanto en movilidad y transporte como en capital humano, con el mayor número de escuelas de negocios y universidades, y la segunda en proyección internacional, una dimensión que domina París. Sin embargo, los autores de este trabajo avisan de que «la ciudad perfecta no existe» . Por ejemplo, estas tres urbes tienen un pobre resultado en cuanto a cohesión social, donde se sitúan en los puestos 153, 105 y 86, respectivamente.

Una ciudad «retadora»

De entre las 180 urbes de 80 países que estudia IESE, Sevilla se mantiene en el puesto 68 , como en 2016. Lo que significa, además, que tiene por delante en esta estadística de «ciudades inteligentes» no sólo a las principales capitales mundiales sino a otras cuatro localidades españolas: Madrid, Barcelona, Málaga y Valencia. En ese orden. La capital española es la número 28 de todo el ranking y la que más puntos positivos reúne de todo el territorio nacional. La Ciudad Condal ocupa la posición número 35 del globo con los mismos guarismos que las alemanas Hamburgo y Fráncfort y justo por detrás de Dublín. Y la tercera ciudad de España es Málaga, que ha ido avanzando en los últimos años dejando atrás tanto a Valencia (puesto 51) como a Sevilla (68), Bilbao (75) y La Coruña (78), las siete españolas que han entrado en este análisis y que el prolijo estudio entiende como las principales del país. El Índice IESE pone de manifiesto que las ciudades españolas, a excepción de Madrid y Barcelona, puntúan muy bajo en la clasificación de economía, capital humano y cohesión social.

En el caso particular de Sevilla , las mediciones de IESE muestran a las claras que se trata de una ciudad pujante en el concierto internacional, con tendencia alcista, siete puestos por encima de hace dos años. Forma parte del grupo de las llamadas «ciudades retadoras» , las que mejoran su posición en el índice a un ritmo elevado y que se encuentran en la zona media-alta de la clasificación por la suma de todos sus indicadores. En este sentido, el estudio la encuadra también en el colectivo de urbes «equilibradas» , aquellas que están en esa parte media-alta del ranking y que presentan valores relativamente altos en todos los indicadores puesta a comparar con otras 179 del mundo.

Pero el repaso a los indicadores y una comparativa más selectiva con las ciudades españolas de sus dimensiones ( Málaga y Valencia ) airean algunas flaquezas importantes de la capital de Andalucía. Especialmente en tres apartados cruciales. El primero de ellos es el llamado «capital humano» , donde ocupa el puesto 130 de la tabla. Ahí se incluye la cantidad de población con educación secundaria o superior, número de escuelas de negocio, de universidades, de museos o de galerías de arte, además del gasto en ocio y recreación. En toda esa faceta, la ciudad necesita mejorar bastante. También anda mal en el indicador «economía» , donde es la 118 del ranking. Este aspecto engloba los niveles de productividad, el tiempo requerido para poner en marcha un negocio y las facilidades para hacerlo, el número de empresas matrices, la cantidad de emprendedores o el producto interior bruto del municipio (PIB). El otro indicador donde Sevilla posee registros muy negativos es la llamada «gestión pública» , que mide todas las iniciativas destinadas a mejorar la eficacia de la Administración, incluyendo el diseño de nuevos modelos organizativos y de gestión, además del montante de impuestos que se abonan y las tasas fijadas para cualquier venta, algo vital para el dinamismo económico.

En esas tres variables, las ciudades españolas de la medida de Sevilla cosechan también puntuaciones discretas, pero en el caso de Málaga otros dos indicadores son los que ponen distancia con la capital hispalense y sitúan a la ciudad costasoleña como la tercera mejor de España. Uno de ellos es el transporte y la movilidad , donde mejora los niveles de Sevilla de forma evidente. Pero es el otro donde logra la mayor diferencia y sustenta su estupenda posición en el índice: la proyección internacional . En este campo, Málaga ha avanzado con pasos de gigante en los últimos años y a ctualmente es ya la decimotercera capital del mundo ; sólo una docena de urbes del planeta disfrutan hoy de mayor proyección. En este ámbito, Sevilla ha crecido bastante en los dos últimos ejercicios pero ocupa aún el puesto 65. La cuestión en este apartado es el refuerzo de la marca de la ciudad y su reconocimiento internacional a través de planes turísticos estratégicos.

Sevilla sí presenta buenos niveles en otros indicadores como la cohesión social , donde no refleja grandes diferencias, los aspectos medioambientales —por la proporción de zonas verdes y población de la que disfruta y los índices de contaminación— y, fundamentalmente, la planificación urbana —donde tiene mucho peso el reciente avance en vías ciclistas— y la gobernanza , ligada a los derechos de los ciudadanos y la transparencia. Todo ello la sitúa a la altura de ciudades como Lisboa, Budapest, Liubliana, Amberes o Varsovia. Su marca como ciudad, no obstante, tiene por delante un amplio margen de mejora.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación