Gervasio Iglesias: «Salí dos años de nazareno. Luego vendí la túnica y me dio para llegar a Galicia»
Este productor sevillano estrenará en septiembre «El hombre de las mil caras», una película sobre Paesa y Roldán
-«El hombre de las mil caras» es una película sobre Paesa y Roldán. Algo a mitad de camino entre un thriller y una película de tramposos, ¿no?
-Sí, sí. Es un película de espías y de tramposos, muy entretenida, donde todo el mundo se está engañando continuamente
-Paesa es un tipo apasionante. Capaz de venderle dos cohetes a la ETA como señuelo, de engañar a la mafia rusa, de montar su propia muerte…
-Yo creo que es uno de nuestros grandes personajes más desconcidos de nuestra historia más reciente. Estuvo metido en las operaciones de mayor calado del servicio de espionaje español desde Eta hasta Roldán. Hoy seguimos desconociendo muchas cosas de las que hizo.
-Hay personajes que la vida real dibuja mejor que cualquier novela negra, ¿verdad?
-En el fondo no sabemos lo que pasa en las alcantarillas del sistema, en los sistemas financieros, en los políticos. El día que nos enteremos, Paesa nos parecerá pequeño.
-Da la impresión de que Roldán no es explicable sin Paesa y que Paesa no sería explicable sin Roldán.
-Es una pareja de oscuros hechos consumados que nos explican un estado de cosas que vivió la historia reciente de este país.
-Nuevamente la generación del Cinexin dando que hablar. Usted maneja dos proyectos para el cine: Silvio y Santa Ángela de la Cruz.
-Son proyectos que tengo muchísimas ganas de afrontar. Pero antes tengo pendiente el de una chica malagueña que se titula «Mi querida cofradía».
-Vamos por partes: ¿Con Silvio qué Sevilla quiere contar?
-La Sevilla underground que existe desde hace 400 años y que Cervantes ya recogía en algunas de sus novelas y que se extiende hasta hoy en día. Silvio vivía al margen del dinero. Y eso me fascina en una sociedad como la nuestra.
-¿Y con Santa Ángela?
La historia de una chica rebelde que se enfrentó a los poderes establecidos para ayudar a los más pobres y que, como ella decía, para ayudarlos había que ser pobre con los pobres.
-El pasaje de juventud de sor Ángela cuando el padre Torres le pide que escriba su idea sobre Dios, ¿le pudo para quedar seducido por el personaje?
-Eso vino después. Yo siempre he estado atraído por las hermanas porque vivía cerca del convento y las veía salir a la calle para ayudar. Investigando para otro asunto me topé con una crónica de la época de su muerte. Y vi cómo en un pleno municipal convocado por el PCE se pedía que fuera nombrada hija adoptiva, pese al anticlericalismo comunista.
-Hoy sería impensable una decisión como esa, ¿no le parece?
-Seguramente hoy sí. Hoy gira todo en torno a la imagen, a la mentira y a las encuestas de opinión.
-¿Qué opinión tienen las monjas sobre su idea?
-He hablado varias veces con Madre y ahí están. Espero que me den permiso pronto.
-Es curioso que un hombre como usted, que nace en el meollo de la Sevilla underground, se encarne con personajes como Sor Ángela…
-El tiempo de la Sevilla de sor Ángela es bipolar. Está la Sevilla poderosa y la de los pobres. Ella se mete en ese mundo para ayudar y eso me atrapó.
-De alguna forma también un outsiders como Silvio se enganchó al Cachorro y a la Sevilla más pasionista…
-Así es. Es muy conocido el gusto de Silvio por la Semanas Santa, con gran carga popular.
-¿Se puso alguna vez una túnica para llevar un cirio o una cruz?
-Sí, en San Esteban. Fueron dos años. Luego vendí la túnica y con el dinero conseguí llegar hasta Galicia.
-En su documental sobre Smash descubrió a Manuel Molina. ¿Recuerda alguna de sus frases sentenciosas?
-Hemingway dijo una vez que había conocido a dos genios: Einstein y Belmonte. Yo digo que si hubiera conocido al Manué lo subiría también a ese podium.
-¿El flamenco es solo arte o una forma de vivir y entender el mundo?
-Es una postura, una actitud ante el mundo. Va en las venas, se hereda y va más allá de ser una pura expresión musical.
-Tras hacer aquellos documentales sobre Pata Negra y El Camarón, ¿qué aprendió del mundo gitano y se lo quedó para siempre?
-Que lo fundamental es vivir el presente. No importa el futuro. Y que la vida es una celebración.
-¿A quién ve más cerca de su mundo cinematográfico: a la Bernarda de Utrera o a Amy Winehouse?
-(Risas) Ambas me encantan. Son dos olas de un mismo océano.
-¿Por qué no se encuentran la Sevilla de la superficie y la underground?
-Porque la underground va avanti con la guaracha…
Noticias relacionadas