SANIDAD
El gasto medio por persona en sus seis últimos meses de vida supera en Sevilla los 35.000 euros
Los cuidados paliativos suponen un impacto de 340 millones para el sistema sociosanitario

El gasto medio por persona en los últimos seis meses de vida supera los 35.000 euros , un impacto de casi 340 millones para el sistema sociosanitario sólo en Sevilla . Ese dato, conjugado con que el gasto medio por persona en los últimos seis meses de vida supera los 35.000 euros, arroja un impacto para el sistema sociosanitario de 340 millones solo en Sevilla. Ante esos números, con una tendencia ascendente, Emilio Herrera, presidente de la Fundación New Health , presentó esta semana ante más de 300 profesionales sanitarios y voluntarios asistentes a Ia I Jornada de Atención Psicosocial a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas, celebrada en el Hospital Virgen del Rocío , el proyecto «Sevilla Contigo, Ciudad Compasiva», al que ya se han unido más de 25 organizaciones y que pretende la mejora en la atención al paciente de cuidados paliativos y la integración de los modelos social y sanitario y el aumento de la sostenibilidad del sistema público a través de redes colaborativas.
La fundación defiende que en la atención al final de la vida es necesario integrar la oferta sanitaria con una de servicios sociales capacitados para los cuidados personales y domésticos; y aún así el sistema de atención público no dará abasto para ofrecer los cuidados necesarios en un mundo cada vez más envejecido y con más enfermos crónicos, sin una sociedad implicada.
«Sevilla Contigo, Ciudad Compasiva» se integra en un movimiento internacional de ciudades que funcionan a través de la interactuación voluntaria de una serie de agentes clave para el acompañamiento al final de la vida de personas necesitadas de cuidado: centros colaboradores como colegios profesionales, asociaciones de pacientes, ONGs, hermandades, entidades sociales y sanitarias privadas, escuelas, institutos y centros culturales que pueden ayudar en la sensibilización y formación de los ciudadanos; centros beneficiarios como asociaciones de pacientes, hospitales, centros de salud y centros residenciales que tienen conocimiento de las personas con necesidades de apoyo y acompañamiento; profesionales especializados que pueden colaborar tanto en la formación y capacitación de voluntarios como en el nexo entre pacientes y voluntarios; empresas dispuestas a colaborar en la promoción del proyecto; y finalmente redes o agrupaciones de voluntarios dispuestos a acompañar y colaborar en el cuidado de los mayores de su entorno.
De acuerdo con la metodología avalada por la Public Health and Palliative Care International, la creación de ciudades compasivas pasa por cuatro etapas principales: diagnóstico y análisis, sensibilización social, capacitación y creación de redes de cuidados. En el desarrollo de Sevilla como ciudad compasiva, la Fundación New Health ha avanzado ya en la identificación de los agentes clave para que este movimiento sea un éxito en Sevilla y está comenzando ahora la fase de sensibilización y reclutamiento de apoyos para el proyecto por parte de estos agentes clave.
Hasta el momento se han sumado al proyecto numerosas entidades como el Ayuntamiento de Sevilla , la Junta de Andalucía (a través de su Programa de Cuidados Paliativos), la Universidad de Sevilla (a través de la Facultad de Medicina), la Universidad San Pablo Andalucía CEU, la Universidad Loyola Andalucía, la Universidad Pablo de Olavide (a través del Grupo de Investigación PAIDI-SEJ-452 Investigación en Trabajo Social y Políticas Sociales), así como otras entidades educativas y escolares como La Universidad Emocional, la Facultad de Bellas Artes, el Colegio Altasierra, la Fundación Vedruna Sevilla o el Colegio Maestro Reyes Lara. Además, la Fundación New Health cuenta con el apoyo de organizaciones del tercer sector como son la Asociación Sevillana de Asistencia, la Asociación de Fundaciones Andaluzas, Asociación Fit for Care, la Asociación Alma y Vida, la Organización Cultivar La Mente, Artsevilla, la Fundación Doña María, la Fundación Valentín de Madariaga, la Fundación Cuidar en Casa y el Colegio Oficial de Médicos.
El proyecto permitirá que la ciudad de Sevilla acoja de manera relevante al XI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos que se celebrará en mayo y reunirá a los principales expertos en la atención de las personas al final de la vida.
.