La Unidad de Uveítis es pionera en Andalucía
Ganando la batalla a una enfermedad rara en los ojos
Premian al hospital de Valme por abordar un caso complicado que ha devuelto el 50% de la visión a una paciente
Enfermedad rara en ojos, abordaje impecable de un caso complejo con pérdida de visión, resultados clínicos muy satisfactorios con la recuperación del 50% de la visión ,reconocimiento de la eficiencia asistencial y gran experiencia y cualificación en patología de uveítis al ser pioneros en Andalucía...
Todo eso y mucho más implica el trabajo de la unidad de gestión clínica de Oftalmología del hospital universitario de Valme de Sevilla, dirigida por Ana María García Bernal , que ha obtenido el primer premio al Mejor Caso Clínico presentando en el LI Congreso de la Sociedad Andaluza de Oftalmología.
Este foro, considerado como uno de los más importantes de España en patología retiniana, ha reconocido la calidad clínica de los oftalmólogos sevillanos en el abordaje de una enfermedad rara con su resolución y la recuperación de la visión de la paciente en un 50%.
Ha reunido a más de 350 especialistas y ha sido objeto de debate y presentación de los últimos avances y tratamientos más novedosos en el ámbito de la oftalmología. En el apartado de casos clínicos presentados por parte de los hospitales andaluces, el Valme ha dado a conocer un caso complejo bajo la denominación «Panuveitis, caja de pandora, a propósito de un caso».
Coordinado por el oftalmólogo especializado en Retina y Segmento Posterior del Ojo, Ernesto Pereira , dicho caso clínico ha sido presentado por su colega José Lorente.
Se trata del abordaje de una paciente con pérdida progresiva de visión con varios meses de evolución .
La primera exploración detectó un proceso inflamatorio, sin identificar en la parte posterior del globo ocular, que conllevó su derivación a la sección especializada en oftalmología: Unidad de Uveítis. En este dispositivo asistencial se llevó a cabo una valoración multidisciplinaria oftalmología-reumatología, y se descartaron las causas autoinmunes e infecciosas más frecuentes que podrían producir el cuadro clínico presentado por la paciente e, inmediatamente, se instauró tratamiento inmunosupresor . La complejidad del caso hizo que los oftalmólogos también solicitaran una valoración paralela por parte de Neurología para descartar un posible proceso auto inmune central.
Dentro de este proceso de estudio la paciente sufrió una complicación con desprendimiento de retina y tuvo que ser intervenida de forma urgente. Ante la sospecha de los especialistas de una enfermedad rara, el Síndrome de Mascarada , actuaron con diligencia en colaboración con el servicio de Anatomía Patológica y se tomaron muestras en el mismo quirófano.
Comprobaron y confirmaron que se trataba de un proceso oncológico, para lo cual instauraron tratamiento sistémico con quimioterapia y posteriormente intravítreo. Producto de este completo abordaje en el marco de un caso de enfermedad rara, los resultados clínicos han sido muy satisfactorios: la paciente evoluciona con resolución de la enfermedad y la mejora importante de la visión a un 50%.
Actualmente se encuentra en seguimiento estrecho por la unidad de Gestión Clínica de Oftalmología. Los oftalmólogos implicados en el abordaje de este caso clínico han agradecido la cooperación estrecha y multidisciplinar con otros servicios clínicos de ese centro hospitalario y han subrayado la aplicación de técnicas de imagen de alta resolución mediante la Angiografía por Tomografía de Coherencia Óptica. Y también el diagnóstico anatomopatológico en el ámbito oftalmológico, aspecto novedoso por ser infrecuente como resultado de la baja rentabilidad de las muestras oculares.
Noticias relacionadas