Gabriel Rojas dona a la Junta del Andalucía el yacimiento del Carambolo

El acuerdo contempla la creación de un centro de interpretación para exhibir los hallazgos del yacimiento

Cultura redactará un plan director para iniciar las nuevas excavaciones en menos de un año

El cerro del Carambolo pasa a manos de la Junta para recuperar el yacimiento

Cerro del Carambolo

Elena Martos

El cerro del Carambolo ya es de titularidad pública. Así lo certifica el convenio de donación que firmaron ayer el promotor Gabriel Rojas , propietario de los terrenos, y la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, con la condición de retomar las excavaciones y crear un espacio en el que se expongan los hallazgos. Con ello se cierra un capítulo de abandono y dejadez de uno de los yacimientos más importantes de Andalucía que permanece oculto bajo una losa de hormigón.

La única contraprestación que ha pedido el empresario sevillano es que continúen las investigaciones del que en su día fuera un lugar sagrado, dedicado a los dioses Baal y Astarté , en el que se escondió el tesoro del Carambolo, que lleva sesenta años depositado en la caja fuerte de un banco.

Si la rehabilitación del Museo Arqueológico da al fin una oportunidad para exhibir el ajuar de oro con el que vestían los toros que iban a ser sacrificados, este convenio hace lo propio para el yacimiento, olvidado desde hace más de quince años. «Hoy damos el primer paso para recuperar un espacio fundamental para el conocimiento de la cultura tartésica y de las primeras civilizaciones asentadas en el Bajo del Guadalquivir», aseguró la consejera.

Y para no demorar la iniciativa, que parte de esta cesión gratuita, recalcó que «el protocolo irá la próxima semana al Consejo de Gobierno para ratificarlo». A partir de ese momento se comenzará a trabajar en un plan director que marcará los tiempos de las futuras investigaciones y la puesta en valor de los hallazgos que se encontraron en los sondeos realizados por el propietario, que en su día soñó con crear un espacio que contara la historia de la Sevilla más antigua.

Casi una década ha necesitado Gabriel Rojas para ver cumplido ese deseo desde que un funcionario de la Consejería de Cultura paralizase el proyecto en el que trabajaba para construir un hotel y un centro de interpretación del Carambolo en los suelos del yacimiento. Lo recordaba ayer tras la firma del convenio.

La inversión de 30 millones de euros que tenía prevista cuando adquirió el terreno en el año 2000 se esfumó de un plumazo, a pesar de que las administraciones lo habían recalificado para ese fin y contaba con todas las bendiciones. Previamente a las obras el grupo inmobiliario había encargado una serie de excavaciones que duraron varios años y que lideró el arqueólogo Álvaro Jiménez, sacando a la luz lo que ocultaba la mayor parte del santuario. El otro 20% restante es lo que queda por investigar.

«Todos hemos perdido con esto. Nosotros porque nunca recuperamos la inversión, la zona porque no pudo contar con un proyecto de envergadura ni con los empleos que hubiera creado y los andaluces porque tuvimos que pagar una indemnización al considerar la justicia que el cambio de criterio era más que reprobable», dijo Rojas. La situación de abandono le venía pesando ya desde hace mucho tiempo, pero hasta ahora había encontrado poca colaboración en la administración para dar una salida al cerro del Carambolo. Por eso agradeció la actitud de la consejera, con quien dijo llevar varios meses trabajando para conseguir el mejor acuerdo posible.

Sobre la inversión que realizará la Junta para continuar con las expediciones arqueológicas no se avanzó ninguna cifra. Patricia del Pozo aclaró que «se trata de un proyecto a medio y largo plazo» y que se va a planificar por fases. En la primera se redactará el plan director del yacimiento que marcará la pauta para los trabajos que se hagan en el futuro. Esta será la última incursión que se realice en el terreno donde aquel 30 de septiembre de 1958 se descubrió el tesoro de 21 piezas de oro, que es una de las referencias más importantes de la civilización tartésica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación