La fuerza del flamenco a través del mundo del cine

La Fundación Tres Culturas organiza un ciclo de proyecciones para conmemorar el décimo aniversario del nombramiento del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Antonia Santiago Amador, La Chana Isabel B. Permuy

G.M.

El flamenco forma parte de las raíces de la sociedad , pero no solo en Andalucía, sino en todo el conjunto de la nación. Su cante, su baile y sus ritmos están arraigados en la mente y el corazón de la mayoría de españoles que sienten este arte como propio y lo han exportado a través de sus fronteras.

Esta cuestión no ha pasado desapercibida y, desde hace ya diez años, el flamenco, manifestación artística extendida al mundo a través de sus intérpretes, está considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco .

La Fundación Tres Culturas no ha querido dejar pasar esta efemérides y, para su conmemoración, ha organizado un mini ciclo cinematográfico llamado «Viviendo el flamenco» que consta de tres largometrajes muy actuales cuyo objeto es poner en valor el flamenco y a todo el elenco de artistas que se manifiestan a través de del cante, el baile o los instrumentos musicales.

Así, para este jueves día 19 de noviembre está prevista la proyección virtual de la película «La Chana» , un film español dirigido por Lucija Stojevic que versa sobre una bailaora autodidacta, Antonia Santiago Amador , conocida como La Chana. Tiene 68 años y vive una vida tranquila en Cataluña a la sombra de su pasado de diva . Y es que esta bailaora fue una de las estrellas más grandes del flamenco , sorprendiendo a las audiencias de todo el mundo con su estilo innovador, velocidad y el uso inventivo del ritmo. Peter Sellers la invitó a Hollywood y, de repente, en el pico de su carrera, desapareció de escena .

«La Chana» es una película sobre el proceso y el poder de la creación , sobre el envejecimiento que abraza la vida, la perseverancia y la reinvención . El largometraje lleva profundamente al espectador a la esencia de su pasión y revela una historia poética e inspiradora que cristaliza los enfrentamientos entre los extremos y contradicciones de su vida; entre el artista en el escenario y la mujer detrás de las escenas.

La cantaora Esperanza Fernández Juan Flores

Por último, el sábado 21 , se ofrecerá al público la posibilidad de ver la cinta «Se prohibe el cante» , de los directores Félix Vázquez y Paco Ortiz, otro reciente documental en el que la cantaora sevillana Esperanza Fernández , una de las principales voces del flamenco actual, guiará al público por las peñas flamencas de Andalucía .

Las películas estarán disponibles de forma gratuita para su visionado durante cinco horas, desde las 19.00 hasta las 00.00 horas en el enlace que se habilitará para ello dentro de la página web www.tresculturas.org .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación