Universidad
Francisco Oliva: «El problema no son los altos cargos, sino la infrafinanciación de la UPO»
Francisco Oliva, candidato a rector, no entiende que si hay duplicidades de titulaciones se sigan aprobando universidades privadas
Catedrático de Derecho Civil, Paco Oliva (Málaga 1972) ha sido vicesecretario general y secretario general de la UPO. Es responsable del Área de Derecho Civil y codirector del Doble Máster Universitario en Abogacía y Derecho de la Contratación y Responsabilidad Civil. El jueves aspira a ser rector de la UPO.
¿Por qué quiere ser el próximo rector de la Universidad Pablo de Olavide?
La universidad se encuentra en un momento crítico por la crisis que enfrentamos y por la propia inercia de cierto desapego de la comunidad con el proyecto universitario. Tenemos mucha ilusión por un proyecto innovador, transformador y que presenta soluciones nuevas a problemas viejos. Tenemos la ilusión del cambio para dar un nuevo empuje a la UPO.
Dígame que quiere cambiar de la UPO...
Hace falta desburocratización y consolidación de la plantilla. son los dos elementos más básicos.
Los dos coinciden en que hace falta un cambio profundo en la gestión de una universidad pese a que no tiene ni 25 años, ¿por qué?
La crisis del 2009 nos afectó muy duramente porque era una universidad en crecimiento, que de repente vio como su profesorado no podía crecer, sus infraestructuras se paralizaban y como un proyecto de crecimiento y de futuro quedaba interrumpido. Eso es lo que realmente ha provocado que sea necesario una intervención en este momento para devolver ese impulso y sobre todo, para dar el salto de calidad que la universidad tiene que hacer para singularizarse y hacer una oferta diferente al resto de universidades andaluzas. Una oferta diferente, propia y de gran calidad.
¿Cree que en la UPO se está incurriendo en vicios como el exceso de altos cargos?
No comulgo con el informe la autoridad fiscal, sino todo lo contrario, Me parece increíble que en un país con tantos cargos políticos se diga que uno de los problemas de la universidad es que tiene cargos académicos. La autonomía universitaria exige que tengamos cargos académicos de gestión que tienen que echar muchísimas horas de trabajo para que funciones. Ese no es el problema, el problema es la infrafinanciación de las universidades. Eso es para distraer la atención porque lo importante es que no tenemos financiación suficiente. Los cargos de gestión forma parte de la autonomía universitaria y de las reglas del juego.
«Toda crisis es una oportunidad y tenemos que aprovechar para adquirir competencias digitales»
Las universidades no estaban preparadas para el paso a la enseñananza virtual. ¿Se ha gestionado bien todo el proceso?
Hay que felicitar el enorme esfuerzo que el profesorado, estudiantado y profesionales de administración y servicios hicieron para pasar en veinticuatro horas de un sistema presencial a «on line». Y salvar un curso en las peores circunstancias. Y eso lo conseguimos.Es cierto que el inicio de este curso ha estado desorganizado y ha habido incertidumbre y eso tenemos que superarlo. Tenemos muy claro lo que hay que hacer para el segundo semestre: mejorar la planificación y otorgar certidumbre al estudiantado.
Dicen que las clases on line han venido para quedarse ¿Qué le parece, no es mejor lo presencial?
Hay que ir hacia un sistema mixto. La presencialidad es básica, es el entorno donde se dialoga, se razona y se crea conocimiento crítico. Pero la universidad no puede vivir de espaldas a las nuevas herramientas digitales. Tenemos que integrar en nuestra práctica estas herramientas. La pandemia no va a desaparecer el curso que viene. Para volver a la UPO de febrero de 2020 va a pasar tiempo:por tanto tenemos que reciclarnos e integrar lo digital.
Ya se habla de una generación Covid... ¿Estarán peor preparados?
Toda crisis es una oportunidad y tenemos que aprovechar para que adquieran una serie de competencias digitales y que tengan habilidades que otros estudiantes no han tenido. Tenemos que dar la mejor docencia posible en estos momentos.
Cada vez hay más universidades privadas. ¿Le parece normal que, por ejemplo Derecho, se estudie en cinco centros en Sevilla?
Me llama la atención que se diga que hay duplicidad de titulaciones mientras se abren más universidades privadas. Eso es contradictorio. Creo que revisar el mapa de titulaciones puede estar bien, pero desde el respeto a la calidad universitaria y a la demanda que hay en la sociedad. No podemos intentar concentrar titulaciones si no la acompañamos de una buena política de becas. Si hay duplicidades que nos expliquen por que se siguen aprobando universidades privadas. La universidad tiene que ser algo mas. No somos un instituto de FP, hay que crear conocimiento.
Noticias relacionadas