Foro Salud de ABC y AECC: «Ya no podía volver al puesto en el que llevaba ocho años»
La reincorporación tras un proceso oncológico, a debate en el Foro Salud de ABC y AECC
Tras las jornadas dedicadas a «Covid y cáncer» y «Nutrición y cáncer», el Foro Salud de ABC y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) regresó ayer con una tercera sesión dedicada a «La incidencia de los procesos de recuperación oncológica en la incorporación al mercando laboral» .
Juan Antonio Virizuela , oncólogo médico en el Hospital Universitario Virgen Macarena y en el Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, presentó la mesa moderada por el presidente de la AECC Sevilla, Jesús Maza Burgos . «No es un tema médico exclusivamente, sino tremendamente social, el de la reincorporación al mundo profesional de aquellas personas que han pasado por un proceso oncológico», dijo.
Para hablar sobre la «vida normal», que suele supone «la vuelta al mundo laboral» participaron Manuel Romero , socio del Área Laboral de Sanguino Abogados; el responsable del Área Médica en Airbus Tablada, José Manuel Jiménez y Mamen Caro , de inspección aeronáutica de Calidad en Mave Aeronáutica Grupo Trigo, que fue la encargada de compartir su propia experiencia.
Manuel Romero abrió el debate para destacar «el avance de la medicina que está permitiendo, cada vez más, el retorno al mundo laboral. No disponemos de una regulación específica que detalle estos procesos de reincorporación tras un proceso oncológico», dijo antes de esbozar el marco jurídico esencial.
A continuación se analizaron lo procesos de incorporación, secuelas, grados de incapacidad, reconocimientos médicos o políticas de empresa, destacando que en este caso «los autónomos es uno de los colectivos más perjudicados».
A Mamen Caro le diagnosticaron un cáncer cuando estaba embarazada. Al reincorporarse se encontró con que no sabían qué iban a hacer con ella. «Me dedico a la inspección aeronáutica. Mi trabajo era muy físico y en contacto con sustancias peligrosas. Ya no podía volver a mi puesto en el que llevaba ocho años». «La empresa tuvo que congeniar las limitaciones que yo presentaba con los procedimientos», por lo que pasó de dirigir a 48 personas a ser una administrativa aeronáutica, «pero gracias a esa readaptación puedo seguir trabajando», dijo. «Cuando me he incorporado a trabajar para mí ha sido un bajón psicológico porque las personas que pasamos por un proceso oncológico nunca volvemos a ser las mismas ni física, ni psíquicamente», recordó.
Para el doctor Virizuela «una normalización de la vida puede ayudar mucho a una recuperación más rápida, global. El apoyo psicológico me parece esencial, para asumir las situaciones».
Por otra parte, José M. Jiménez , compartió su experiencia sobre cómo afronta una empresa como Airbus estas situaciones: «Tenemos presentes que tras los procesos oncológicos actualmente hay muchas más incorporaciones al puesto de trabajo», dijo. «En un alto caso son trabajadores sensibles. En una gran empresa, casi siempre, existe un puesto de trabajo adecuado a las condiciones, mientras que en una empresa más pequeña es más difícil y si hablamos de un autónomo, casi imposible», destacó. «La valoración psicofísica es fundamental a la hora de la reincorporación al puesto de trabajo. Es en lo que nos basamos a la hora de la readaptación del puesto», añadió. «Es fundamental la sensibilización, hay que hacer campañas de sensibilización para este tipo de procesos», señaló.
La falta de un mayor desarrollo reglamentario y la mayor implicación de la Administración, fueron algunas de las necesidades que se apuntaron. También se quiso dejar constancia de la falta de comunicación entre la inspección médica y el alta laboral para un mejor proceso de reincorporación, «existe un vacío entre alta médica y alta laboral», un tema, el de la sensibilización también, «en el que las asociaciones tienen mucho que hacer», concluyó Virizuela.
Noticias relacionadas