ANALISTA FINANCIERO, ECONOMISTA Y PROFESOR DEL INSTITUTO INTERNACIONAL SAN TELMO
Fernando Faces: «Los gobiernos y la banca serían necios si dejaran caer a Abengoa»
Este economista advierte que la solución no pasa sólo por lograr crédito, sino por encontrar un gestor para la compañía
![Fernando Faces en el Instituto Internacional San Telmo, donde es profesor de Macroeconomía](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2015/11/29/s/fernando-faces-abengoa--620x349.jpg)
Hace 43 años el economista Fernando Faces (Logroño, 1944) vino a Andalucía a acabar su tesis doctoral y acabó afincándose en Sevilla, donde ha sido profesor de Macroeconomía en la Facultad de Económicas y director gerente de la caja de ahorros El Monte entre 1992 y 2006. Compaginar el mundo de la empresa y la docencia ha sido para él casi una enfermedad. Expresidente de la comisión de mercados financieros internacionales de las cajas de ahorros, y otrora profesor titular en las universidades de Bilbao y Sevilla, es desde 1999 es profesor de Macroeconomía del Instituto Internacional San Telmo. «Tuve varias oportunidades de volver a Madrid o Bilbao pero siempre predominó la idea de que Andalucía valía la pena porque aquí se vivía bien, nos habíamos integrado totalmente y vi que había mucho que hacer», dice este economista, al que el Instituto Español de Analistas Financieros acaba de conceder la insignia de oro.
- Abengoa ha presentado preconcurso de acreedores. ¿Cómo puede afectar esto a la imagen empresarial de Andalucía?
-Sin duda alguna. Afectaría a la imagen de Andalucía porque es el buque insignia y si el buque insignia se hunda, ¿qué pasará con el resto de la flota?. El prestigio de Abengoa fuera estaba muy por encima del prestigio de Andalucía. Es lo que sabíamos y poníamos encima de la mesa cuando decían que éramos feos, que no trabajamos, que no éramos innovadores... Entonces decíamos: ¿Y Abengoa qué? Por tanto, el impacto es muy importante a nivel de imagen. Se habla de que la deuda de Abengoa son más de 8.000 millones pero cuando se meten proveedores son más de 20.000.
- Existe incertidumbre en Sevilla y Andalucía por los efectos colaterales que traerá.
-Es normal que haya pánico. Una de las grandes deudas que tiene Abengoa, unos 5.000 millones, es a proveedores. Todos esos proveedores son empresas, muchas de ellas andaluzas. El impacto de Abengoa y toda su red de influencia, vía clientes y proveedores, es muy importante en España y Andalucía. Habría empresas que quedarían tocadas. Al PIB sevillano afectaría su caída pero no creo que el aspecto cuantitativo sea fuerte. El impacto más fuerte es social. ¿Cuántas familias están viviendo directa o indirectamente de Abengoa? Dicen que tienen 30.000 empleados en todo el mundo, que si contamos a sus familiares y clientes, estamos hablando de más de 200.000 personas... casi una ciudad entera.
- ¿Qué se ha hecho mal en Abengoa?
-Para mí Abengoa ha hecho dos o tres cosas mal. Primero, apostar por un crecimiento a costa de lo que sea, excesivamente rápido en una rama de la energía donde los proyectos son a corto plazo pero los retornos de la inversión son a medio plazo. Un crecimiento rápido ahí es suicida porque cuanto más crece, más dependes de los mercados financieros y del endeudamiento. Abengoa tenía ingresos recurrentes seguros gracias a la ingeniería, lo que le permitía ciertas alegrías en la financiación de proyectos, pero la ingeniería fue perdiendo peso con respecto a las renovables. Segundo, no ha hecho caso de los avisos de los mercados que le mandada sobre su crecimiento demasiado rápido y su excesivo endeudamiento. Los primeros bonos que emitió Abengoa hace cuatro o cinco años estaban pagando el 9,5%, cuando alguien te paga eso en un mercado que te paga el 3% es que había alto riesgo. Tercero, no he tenido transparencia y si juntas eso con el resto, es un cóctel explosivo. En cuarto lugar, ha sido demasiado innovador en el gobierno corporativo, ya que el mercado no vio bien que algunos accionistas no tuvieran derechos políticos.
Fondos de inversión
- ¿Cree que los bancos la dejarán caer?
-Abengoa tiene un valor industrial y tecnológico impresionante. Los bancos están locos porque esto salga porque tienen más que perder si no ponen los 1.500 millones que ganar si no lo hace. Lo curioso es que el mayor acreedor es el Federal Financing Bank, que es un banco público de EE.UU, con 2.220 millones de euros. Cuando le han dado esta financiación desde fuera es que es sumamente atractiva tecnológicamente. Seríamos necios los gobiernos y los bancos si dejan caer a Abengoa. Desde el punto de vista país, en la parte de innovación y tecnología es una de las empresas que más lucen, por encima de muchas del Ibex.
- ¿Qué pueden hacer el Gobierno central y la Junta por Abengoa?
-Los gobierno tienen que facilitar la solución porque no pueden obligar a nada. Está claro que los gobiernos van a influir porque está en juego la imagen de España. De hecho, Abengoa fue noticia en el mundo. Estoy convencido de que Gestamp había sido invitada a entrar por la banca porque un proyecto de esos no lo lidera un fondo de inversión. No sólo es cuestión de dinero. Aquí tiene que haber una gestión de gran conocimiento, experiencia e internacionalización. Abengoa tiene que Si un gestor Abengoa no tiene salida. Si Abengoa se lo queda un fondo de inversión o los bancos la descuartizarán porque ganaría más despiezándola.
-En cuanto a la situación económica española, nuestro país crece en la Eurozona. ¿Es un espejismo ?
-No. Se ve como espejismo desde España porque los datos macroeconómicos han calado pero no suficientemente en las familias. Tampoco podemos decir que no hayan calado porque se han creado en este año 500.000 puestos de trabajo, no serán de calidad pero se han creado. Se ha dado la vuelta a la tortilla en el sentido de que hemos pasado de no crecer a hacerlo el doble de la media europea, que lo hace al 1,5%. Yo creo que a final de año habremos crecido un 3%.
Refomas
- ¿A qué achaca la recuperación?
-Se debe a todo. Hay que ser objetivos. No se puede decir, como hace la oposición por motivos electoralistas, que la recuperación se debe a factores externos. Por supuesto que influyó en la recuperación las palabras de Draghi, presidente del Banco Centro Europeo, en el verano de 2012 diciendo que iba a hacer todo lo posible porque el euro no implosione; la depreciación del euro; la reducción del precio del petróleo... pero esos también incidió en Portugal, Francia, Italia, Alemania... y ninguno no crece igual que España. Han sido importantes las reformas hechas en España, como la financiera, ya que si los bancos no hubieran salido adelante este país hubiera entrado en una recesión profunda; la reforma laboral, que aunque no ha sido del gusto de todo, ha sido un paso adelante y habrá que continuar con ella después de las elecciones y que ha sido fundamental para la creación de empleo; y la reforma fiscal, que ha sido un empuje para las familias y el consumo. Esas tres reformas, más la consolidación fiscal, reduciendo ese déficit público, que se cogió en el 11% y que podríamos acabar el año en el 4,5%. Esas cuatro cosas han permitido recuperar la confianza de los mercados financieros, que son los que nos prestan el dinero. Eso ha sido fundamental en un país con un endeudamiento externo tan grande, ya que lo que debemos la administraciones, las familias y las empresas asciende a un billón de euros. La diferencia entre pagar por la deuda el 7% o el 1,6%, como estamos pagando ahora, supone un ahorro de más de 20.000 millones de euros en el año. Nos han abierto el grifo del crédito y lo han hecho a un tipo de interés bajísimo.
-Los partidos de la oposición restan importancia a ese crecimiento escudándose en que aún tenemos una alta de desempleo, un endeudamiento del 100% del PIB (uno de los más altos del mundo), no cumplimos con los objetivos de déficit público ...
-Es electoralista negar la recuperación y que no llega a las familias. Para empezar, el consumo está aumentando a una tasa del 4% y si la gente gasta será porque tiene y no porque se esté endeudando. De hecho, todavía el crédito al consumo y las hipotecas siguen cayendo.
Fortalezas de España
-¿Cuáles son las principales fortalezas de España?
-Tener una banca saneada, el crecimiento de las exportaciones, el mercado laboral ha mejorado, un mayor equilibrio presupuestario y la recuperación del ahorro y la confianza. Esto es importantísimo cuando dependemos mucho de la financiación exterior. ¿Debilidades? España y Andalucía tiene dos grandes problemas: el endeudamiento excesivo por una década de gastos sobre renta y una competitividad baja.
-¿Por qué nuestra productividad es tan baja?
-Por la calidad de la mano de obra, la adecuación de esa mano de obra a los sectores, la composición de los sectores, la falta de innovación e investigación y la formación y la educación. Añadiría el funcionamiento de las administraciones, que intervienen excesiv.amente y que últimamente se han corrompido, por lo que no se han asignado los recursos de forma eficiente y hemos vivido durante una época el mundo de los «amiguetes».
-Sin embargo, nunca hemos tenido una mano de obra tan cualificada
-Una cosa es que tengamos estudios universitarios todos y otra que esos estudios se adapten a las necesidades de la sociedad y de las empresas. Podemos tener muchos matemáticos, filósofos, economistas ... pero formados en cosas excesivamente teóricas que tienen difícil aplicación.
Cursos de formación
- ¿De qué han servido los cientos de millones de euros destinados a la formación, a las políticas activas de empleo transferidas a la Junta de Andalucía?
-De algo habrán servido pero todos sabemos que muchos de esos cursos estaban dados por personas no capacitadas y eran muy deficientes, independiente de la corrupción que ha habido alrededor de ellos. Han sido muchas veces cursos organizados desde arriba, muy lejos de las necesidades de las empresas. Eso estaba dentro del pacto de concertación social y no sólo no ha funcionado, sino que ha sido un foco de corrupción. Las políticas de activas de empleo son pocas y malas porque su objetivo debería ser preparar a la gente para integrarse en el mercado laboral y no se ha logrado.
-Pues no hay cursos de formación desde 2011 en Andalucía.
-Cuando una cosa funciona y hay corrupción se dice que es mala y se le corta la cabeza. Se llega al absurdo de que como las políticas activas de empleo no han funcionado, se eliminan. ¡No señor, haga usted las políticas activas de empleo pero bien hechas porque son necesarias!. Este es un tema clave y desde Bruselas nos lo están diciendo cada vez que nos hacen una revisión. Las agencias de empleo no funcionan tampoco porque no colocan a nadie.
Debilidades
- ¿Y cuáles son ahora nuestras debilidades?
-Una tasa de desempleo inaceptable del 21 % y en Andalucía del 31,7. Se trata de parados de larga duración y jóvenes principalmente. Por tanto, aquí no se puede decir que todo está hecho. Aquí hay trabajo para diez años. La asignatura pendiente más importante es la Administración pública porque sigue funcionando ineficientemente a nivel nacional y andaluz. No se ha reducido ni redimensionado, ni funciona de forma eficiente. Las instituciones no funcionan ni los organismos de control. Por otra parte, está pendiente aún la liberación del mercado de servicios y la homogeneización de la normativa en las comunidades para que no haya costes cada vez que una empresa se traslada de una autonomía a otra, que puede ser casi un 1% del PIB. Se ha hecho una reforma energética, pero ha sido una reforma financiera, y seguimos teniendo la energía más cara de Europa y dependiendo mucho del petróleo. Tampoco se ha llegado a un pacto de estado en el tema de la educación, que es la base de un progreso de un país porque de ahí deriva la investigación y todo lo demás. Es fundamental también hacer una reforma fiscal que propicie el ahorro para que no dependamos tanto de los mercados financieros exterior, ya que de la deuda que tenemos una tercera parte nos la prestan fuera. Aquí el ahorro se castiga. La regeneración institucional y de las personas es fundamental.
-¿ La corrupción puede ser un lastre para la recuperación económica ?
-Sin duda alguna. Hay que poner controles para que no haya tentación de corromperse. Aquí no somos más corruptos ni más ladrones que en otros países. El problema es que tenemos unas instituciones que permiten a los corruptos aprovechar. Cuando muchos empresarios dicen que «como no pasen por el aro no consiguen contratos» es que las administraciones no funcionan.
- Hay quien piensa que es bueno para subir los salarios para aumentar el consumo y otros dicen que lastrarían la competitividad. ¿Sería bueno ahora aumentar los salarios?
-Hay que subir los salarios pero no de forma generalizada. Habría que subir los salarios en aquellas empresas que suba la productividad. Hay muchas empresas cuya productividad está creciendo y están generando beneficios pero no están subiendo sueldos ni lo están aplicando a inversión, sino que están reduciendo deuda.
- Están todos los motores de la economía encendidos encendidos, como la demanda interna, el consumo de las familias, el consumo en bienes de equipo y, sobre todo, las exportaciones. Falta el motor del gasto público ¿no?
-Bueno, el gasto público ha crecido un 8% en los últimos meses, aunque sea por las elecciones. El equilibrio que tenemos ahora ha sido perfecto porque estamos navegando con todos los motores encendidos.
Elecciones 20-D
-Las previsiones de crecimiento son del 5% para 2015 y del 2,7% para 20146. ¿Es un crecimiento garantizado o depende del resultado electoral del 20-D, de los países emergentes, de la economía china o americana, de la situación catalana o de la inestabilidad que han generado los atentados terroristas ?
-La recuperación económica no está garantizada en el futuro. La mayor amenaza sería que perdiéramos la confianza. Si los mercados financieros no confían en el nuevo Gobierno que salga de las elecciones del 20-D, la prima sube siete puntos y se corta el crédito, volvemos a la recesión independiente de cómo le vaya a China o EE.UU. Hay que seguir con las reformas, mejorando la productividad y consolidando los presupuestos.
-¿Está de acuerdo entonces con Rajoy que ha dicho que no podemos volver a políticas que nos hicieron entrar en la crisis ni a experimentos con políticos nuevos?
-No podemos permitirnos el lujo de volver atrás y no continuar con las reformas porque falta la reforma de la administración pública, energética, de los servicios, de la educación... En cuanto a la experiencia, siempre es buena pero es una condición no necesaria. Si apostamos sólo por la experiencia el mundo no cambiaría y estarían siempre los mismos.
- ¿Afectaría a los mercados financieros y la economía española un pacto de izquierdas «a la portuguesa»?
-El problema no es el color del Gobierno, sino que sea un gallinero. Es verdad que cuanto más heterogéneo y más dispar sea la composición del Gobierno más difícil es la estabilidad. Si los mercados ven un gobierno estable le darán al menos cien días de gracia. Tenemos que pensar que no es fácil salirse del camino porque te castigan tan duramente... En Grecia el correctivo ha sido brutal y está haciendo exactamente lo que tenía que hacer. Hay dos maneras de hacer las cosas: por propia voluntad o por imposición.
Independencia catalana
- ¿Cómo reaccionarán los mercados financieros si Cataluña se independiza?
-Los mercados financieros han descartado que vaya a haber independencia catalana pero esto no quiere decir que no vaya a haber problemas. Eso nos va a estar dando la lata durante varios años. Eso se irá disolviendo a medida que la economía se recupere. A quién sí le está afectando por el momento es a Cataluña, cuyo bono está calificado como basura. Si Cataluña se viene abajo afectará a Andalucía porque a quienes más vendemos es a Madrid y Barcelona
- Rajoy anuncia una nueva rebaja fiscal y la creación de dos millones de puestos de trabajo en cuatro años. ¿Es necesaria esa reforma fiscal?
-Es bueno darle otra vuelca de tuerca a la reforma fiscal porque la anterior se ha quedado corta. La reforma del déficit público ha estado más soportada sobre el incremento de los impuestos que sobre la reducción del gasto público. Habría que haber hecho una mayor reducción de los gastos y menos agresivo con la subida de impuestos durante la recesión. Si es capaz de aumentar esta tasa de crecimiento, el nuevo Gobiernos podrá bajar los impuestos y aumentar los gastos, aunque debería ser más en inversión productiva, no es carreteras ni aeropuertos que no se usan, que en gastos corrientes. Restauraría en la medida que sea posible el gasto social. El proyecto del presidente de la Comisión Europea va por ahí.
Economía andaluza
- ¿Cuál es su previsión de crecimiento para Andalucía?
-En las crisis, Andalucía entra más rápidamente y con mayor intensidad. , y en la salida de todas las crisis suele crecer más que la media española. Tengo mis dudas de que esto vaya a ser así en el futuro. Yo creo que en 2016 Andalucía crecerá entre el 2,4 y el 2,6%, por debajo del crecimiento nacional. En ello incidirá el mayor dinamismo del comercio exterior, el que tenemos una industria que ido perdiendo peso, el sector de la construcción saldrá más tarde que en el resto de España porque tenemos un mayor stock y el sector servicios que no se ha modernizado. Hay algo que echo en falta a nivel nacional y Andalucía: no hay misión ni visión de país en términos económicos ni sociales. Los presidentes no nos han contado a dónde nos quieren llevar. La única misión que hemos tenido es: no podemos seguir así, no podemos gastar tanto...pero falta un plan ilusionante.
- ¿Cómo influye la inestabilidad del Gobierno andaluz, que gobierna sin mayoría absoluta?
-Siempre afecta más la inestabilidad del Gobierno nacional porque decide las grandes políticas. Lo que sí hay que ver es cómo se gasta el dinero de su presupuesto Andalucía y está claro que no lo ha gastado del todo bien porque tenemos la mayor tasa de paro de Europa. Habrá que ver en qué no lo hemos gastado bien. La capacidad de gestión del Gobierno es del 5 al 10% porque el 90% del presupuesto está comprometido por decisiones anteriores.
Fondo de Liquidez Autonómica
- La Junta tiene problemas de liquidez y cada vez pide más dinero al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) como el comer. ¿Podemos aguantar así mucho tiempo?
-Podemos seguir así eternamente mientras el Gobierno nos siga dando financiación pero dar esa financiación a un tipo bajísimo. El problema que tiene el FLA es que se haga adictivo como una droga porque es muy bonito esperar a que me traigan el dinero y encima muy baratito, en lugar de pelearme con los mercados y explicarle que bien lo hago. Eso no estimula la buena gestión y la eficiencia porque si me dan la financiación barata y abundantemente yo no tengo que demostrar nada a los auditores. Lo bueno que tienen los mercados financieros es que se obligan a hacer las cosas bien. Mira lo que ha hecho Manuela Carrmena en Madrid el primer día que llegó: echar a los auditores porque no le convienen. Por tanto, el FLA debe ser una herramienta a corto plazo porque es una droga adictiva.
Banco de Crédito Andaluz
- Hace más de un año PSOE e IU, entonces socios en la Junta, aprobaron un anteproyecto de ley para la creación de un ente público de crédito. El Banco de España ha puesto objeciones para que funcione como un banco tradicional y capte depósitos de clientes. ¿Necesitamos ese banco público en Andalucía?
-No. Lo que sí es necesario un organismo que centralice todas las actividades de financiación de la Junta, ahora desperdigadas en distintas consejerías. Sería bueno a la hora de establecer políticas y hacer una buena asignación de recursos. Lo que no tiene sentido es crear un banco que se vería obligado a aportar nueva financiación captando dinero. Por lo pronto, ya le ha dicho el Banco de España que no puede captar depósitos y si no puede hacerlo, ¿de dónde sacará el dinero para prestarlo? Tendría que acudir a los mercados financieros y emitir bonos. Si la Junta de Andalucía no tiene ahora acceso a esos mercados, ¿cómo lo va a conseguir su nieto?
- ¿Cree que realmente la Junta tiene intención de crearlo?
-No. Creo que es más una concesión a Podemos e IU. Yo estoy seguro de que el consejero de Economía no cree en absoluto en el banco de crédito andaluz.