Feria de Abril

Las portadas que perdimos para la Feria de Abril de 2020: de la «Puerta del Príncipe» a la de la «Madrugá»

Una exposición en el Colegio de Aparejadores muestra los diseños que no han resultado elegidos para este próximo año

La exposición de diseños para la portada de la Feria de 2020 en el Colegio de Aparejadores Rocío Ruz

Javier Macías

El Ayuntamiento incluyó como requisito en el concurso que la portada de la Feria de Abril de Sevilla de 2020 debía inspirarse en el movimiento regionalista. Ha ganado el que ha presentado el joven arquitecto Francisco Javier Navarro de Pablos , que representa al Hotel Alfonso XIII.

Sin embargo, al concurso de ideas premiado con cinco mil euros han llegado otras 85 propuestas , todas ellas circunscritas al estilo arquitectónico que predominaba en la capital hispalense hace un siglo. Por ello, los diseños se basan en distintos edificios como el de La Adriática, la Monumental de San Bernardo (con motivo del centenario de la muerte de Joselito), la Plaza de España o el Pabellón Mudéjar o el Teatro Coliseo. También se han presentado bocetos como los inspirados en la fachada principal de la Plaza de Toros de la Real Maestranza.

«Puerta de la Madrugá»

Entre los que más llama la atención se encuentra el proyecto «Puerta de la Madrugá», que fusiona la basílica con el Arco de la Macarena . «Sevilla es una puerta que se abre de madrugada...», comienza la explicación del alzado de la puerta por la que «sale la Señora en el despertar de la primavera». La portada incluye las mariquillas que le regaló a la Virgen de la Esperanza Joselito el Gallo, la toca de los Cantares y alusiones al 425 aniversario de la hermandad, que se cumple en 2020.

«Sevilla por la puerta grande»

Otra de las propuestas que se han presentado es la de la fachada de la Plaza de Toros de la Real Maestranza , institución que cumple 350 años el próximo año. «El edificio taurino fue diseñado en 1761 por Vicente San Martín, de estilo andaluz (...). El aspecto externo del coso del Baratillo nos remite a una arquitectura tardo-barroca, propia de la segunda mitad del XVIII (...). Tras 120 años de un intermitente proceso constructivo, que reinterpretaría el viejo edificio barroco en un recinto regionalista bajo los mandos de Aníbal González, dando lugar a su aspecto actual». La Maestranza también se representa en otro diseño titulado «Romero y Azahar».

«Monumental de Sevilla: un siglo del sueño de Joselito»

En 2020 se cumplirá el centenario de la muerte de Joselito el Gallo , el matador de toros que auspició la construcción de la Plaza de Toros La Monumental del barrio de San Bernardo , diseñada por José Espiau y que fue derribada.

No es el único proyecto que se ha presentado al concurso que proponía que la portada de 2020 representara la desaparecida plaza de toros. Otro diseño reinterpreta el coso de San Bernardo con otros dos símbolos del barrio: el puente y la Fábrica de Artillería .

El año de Espiau: «La Adriática y olé»

Inspirado también en un edificio del arquitecto José Espiau y Muñoz se ha presentado el proyecto «La Adriática y olé». Representa el famoso edificio de la Avenida de la Constitución , donde hasta hace unos años se ubicaba la confitería Filella.

«Una puerta abierta al Mundo»

Como un compendio de edificios regionalistas algo menos conocidos aparece otro diseño que combina el Pabellón de Perú y el de Marina , que remite al centenario del Acuartelamiento de Tablada . «La composición nos sumerge en ambientes de más allá de nuestras latitudes, acercando dos continentes hermanos que se unieron aún más mediante la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano hace 500 años», tal y como se explica en el boceto.

«Sevilla Colosal»

Otro referente del regionalismo sevillano que ha inspirado uno de los diseños para la portada de 2020 es el Teatro Coliseo , de los hermanos Aurelio y José Gómez Millán. «Sevilla Colosal» es el proyecto que proponía que el símbolo de la Feria hiciera honor a «esa Sevilla transformada en el contexto de la Exposición Iberoamericana de 1929». Así, pretendía «poner en valor un edificio que es hoy Bien de Interés Cultural pero que en su momento quiso ser inexplicablemente derribado».

Estos diseños se pueden contemplar en el Colegio de Aparejadores y Arquitectos técnicos, en una muestra que estará abierta hasta el 29 de noviembre , los días laborables de 10 a 14 horas y, de lunes a jueves, también en horario de tarde de 17 a 20 horas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación