BALANCE

La Feria de Abril 2016 aviva el debate sobre su transformación

Los gobernantes sevillanos lo tienen claro: quieren una fiesta que incluya la preferia y sea más abierta al turismo. O, lo que es lo mismo, que deje (aún) más dinero. El formato actual se resquebraja

El paseo de caballos, en plena ebullición VANESSA GÓMEZ

E. BARBA

La que acaba de terminar fue una Feria de Abril que pivotó sobre dos ejes fundamentales: el mal tiempo , de una parte, y el anuncio de cambios estructurales para ajustarse a los nuevos tiempos y roles sociales, de otra. Fue, además, una semana de fiesta con menos angustias políticas que en otras ocasiones al no atisbarse en el horizonte ni comicios locales ni autonómicos, como sí ocurrió en ediciones pasadas. El estreno como alcalde para el socialista Juan Espadas, por tanto, ha sido relativamente placentero, sobre todo porque, como en la Semana Santa, no se produjeron incidentes destacados y la seguridad brilló a buena altura ahora que más inquietud suscita este apartado a nivel nacional.

Cambios a la vista

Está descartado ampliarla y también trasladarla, un debate que quedó atrás hace varios años con el estallido de la crisis, pero la Feria sí debe transformarse . Esa es, al menos, la idea que maneja el actual gobierno local socialista. Todo indica que la que terminó anoche fue la última edición con ese formato de martes a domingo . El alcalde y su equipo han anunciado una consulta popular para que los sevillanos voten, aunque ha hecho ver cuál es su postura de forma nítida: una fiesta que incluya la preferia —que se celebra ya con la misma intensidad aunque de manera oficiosa—, el fin de semana previo, con lo que arrancaría con el Alumbrado a las doce de la noche del sábado para lanzarse los fuegos artificiales del cierre justo una semana después. De sábado a sábado . Para el año próximo, la ocasión la pintan calva pues el tradicional «lunes del pescaíto» es Primero de Mayo; si se quiere una Feria con días en abril... Cambio al canto. Hoteleros y hosteleros ya han mostrado su respaldo sin fisuras a esta iniciativa. Otra cosa es cómo articular el famoso referéndum, que está suscitando enormes dudas técnicas y jurídicas, pero es evidente que se busca un nuevo modelo que asuma lo que ya es una realidad de facto.

Por otro lado, Espadas también ha hecho ver que, de cara a mejorar en el apartado turístico, promoverá acuerdos con casetas, o entre hoteles y casetas, para que alguna más tenga sus puertas abiertas a todo el que llegue. Esa «Feria abierta» es un viejo debate de la ciudad con escasas posibilidades de cambio, pero el alcalde pretende abrir ese melón apoyado en esa supuesta visión económica. El silogismo habitual: a más visitantes, más ingresos. Veremos.

Otros cambios de menor rango sí se han producido ya, como el de la prueba del Alumbrado , que este año incluyó la activación de las luces por parte de una niña tras un concurso escolar y una exhibición de sevillanas sobre un tablao, o el de la caseta municipal como centro de actividad ferial y no como mera sede logística o de prensa sin público el noventa por ciento del tiempo.

Bajo la borrasca

La otra gran nota característica de la semana que terminaba ayer fue la inclemencia meteorológica . El mismo lunes, el martes, el viernes o el diluvio del sábado han estropeado bastante la imagen de postal del evento, que estuvo sin farolillos desde el primer día , destrozados por el agua y las fuertes rachas de viento. Los signos de recuperación económica que se esperaban encontrar (consumo, visitas, transporte...) fueron incluso más complicados aún de vislumbrar a causa del fenómeno atmosférico, que provocó que no hubiera tanta gente como se esperaba, lógicamente. Como la mirada anda puesta cada vez más en el turismo como prácticamente única fuente de ingresos local, tanto en el Ayuntamiento como en este sector profesional ha cundido la preocupación en la misma medida en que se andan buscando alternativas para los años próximos. La de las casetas abiertas es la que más se ha manejado hasta ahora, pero vendrán más. ¿Pero casan del todo una fiesta con una esencia tan local con esa intención globalizadora?

Venta ilegal y botellona

Como en Semana Santa, la seguridad ha sido una de las grandes divisas de los responsables públicos en la organización de la Feria. Y la lucha contra la botellona , una de las principales bazas. En ese sentido, puede afirmarse que el Ayuntamiento ha aprobado ese difícil examen. Queda por ver la reacción del vecindario de Los Remedios, gran afectado por ese fenómeno juvenil, pero a primera vista parece obvio que el esmero municipal ha servido para eliminar esas concentraciones en buena parte del entorno ferial. Para ello, incluso se llegaron a vallar plazas enteras. Otra cosa bien distinta es la venta ilegal de alcohol o tabaco dentro del propio real , una actividad que está muy lejos de ser erradicada. La asociación de consumidores Facua ya alertó del crecimiento en este aspecto y un simple paseo servía para corroborarlo. La zona de Costillares y el acceso desde esta vía hasta la Calle del Infierno desde última hora de la tarde y durante toda la noche quedó convertido en una especie de mercadillo de macetas de alcohol donde, además de la propia ilegalidad del género a la venta, no se pedía a los compradores, ni mucho menos, el documento de identidad para comprobar la edad. Ahí queda muchísimo por hacer.

El transporte, depende

En el capítulo de transportes, el mal tiempo ha ayudado a reducir la densidad de circulación y el habitual colapso de alguna zona. En líneas generales, el bus de Tussam y sus lanzaderas han funcionado con la regularidad y eficacia que suelen, así como los aparcamientos regulados en el Charco de la Pava y aledaños feriales. Pero caben destacar un par de matices importantes: uno, la gran molestia para el tráfico ordinario que generan los carruajes a su llegada o salida del entorno de Los Remedios; debe estudiarse una mejora cuanto antes. Y dos, los taxis . Si para cualquier día entre semana del año son suficientes y para los fines de semana, escasos, cuando llega Semana Santa y, sobre todo, Feria, las carencias son gigantescas. La práctica totalidad se concentra en el circuito de entrada y salida a la Feria. De esta forma, para salir del real basta con esperar una cola —aunque ésta sea a veces interminable—, pero para llegar a Los Remedios desde otro punto de la ciudad, la misión se antoja imposible. En esos detalles, la ciudad pierde muchísimo.

Las sombras políticas

La política y sus movimientos, sobre todo los nacionales, también han estado presentes en un grado importante en la Feria. De una parte, el duelo socialista entre el actual líder nacional, Pedro Sánchez , y la presidenta de la Junta de Andalucía y responsable del PSOE-A, Susana Díaz , copó gran parte del interés de martes y miércoles por las visitas al real. La segunda se dio un baño de masas y demostró la fortaleza de su guardia pretoriana el martes en su visita a varias recepciones. Al día siguiente se plantó Sánchez en Sevilla sin demasiados avisos previos. Susana —y su pequeño— se fotografiaron con él, pero más allá de las fotos enternecedoras, los socialistas andaluces dispusieron un sibilino escenario en el que se le hizo un verdadero vacío al jefe del federal, que tuvo que pasearse prácticamente solo sobre el albero de Los Remedios. Muy de la factoría de la calle San Vicente. Las enormes diferencias quedaron a la vista con claridad. Era territorio comanche para Pedro y Susana se lo hizo ver.

Además, varios casos de corrupción también encontraron relación con la fiesta sevillana. Vínculos fotográficos, básicamente. El martes, en la recepción a alcaldes de la caseta municipal estuvo el de Granada, el popular José Torres Hurtado , que un día después, ya en su ciudad, fue detenido por presunta corrupción urbanística. Esas fotos que carga el diablo continuaron con las de la propia Susana Díaz con los responsables nacional y local de Ausbanc , también detenidos por las presuntas extorsiones de las que se acusa a esa organización.

También hubo fotos con mucha carga política entre los populares sevillanos. Como la que el miércoles se hicieron un buen puñado de cargos y miembros destacados del PP de la capital y la provincia en la caseta de Jaime Raynaud en la que se hablaba del «futuro del partido» y en la que no estaba Juan Ignacio Zoido , exalcalde y actual portavoz municipal. Además de Raynaud, allí posaban Virginia Pérez, Beltrán Pérez, Patricia del Pozo o los responsables de Nuevas Generaciones. Llamativo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación