URBANISMO

Los fantasmas inmobiliarios de la crisis en Sevilla

El estallido de la burbuja financiera paró múltiples proyectos en la ciudad; algunos «esqueletos urbanísticos» dan fe

Edificios de oficinas de Aliseda en Torreblanca JESÚS SPINOLA

EDUARDO BARBA

1

Inmueble de la Junta abandonado en Sevilla Este ROCÍO RUZ

1- Oficinas de la Junta en Sevilla Este

La decadencia del ladrillo de los últimos años ha dejado huellas urbanísticas muy visibles. No sólo en forma de solares en los que iba a construirse que han terminado abandonados o a la espera de mejores momentos sino también como esqueletos de edificios que no llegaron a terminarse o, incluso, que una vez concluidos han quedado sin uso y deteriorándose. Son los fantasmas urbanos que dejó la crisis en Sevilla capital.

La Junta de Andalucía mantiene abandonado y sin concluir desde 2008 el edificio de oficinas que proyectó justo frente al Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla , punto de referencia de la ciudad para su imagen exterior por la cantidad de eventos que se celebran en el recinto. El inmueble se quedó a medio terminar y ahora es una gigantesca estructura de hormigón con focos de insalubridad y también de peligro por posibles caídas de quien accede al «esqueleto», como han denunciado los vecinos en varias ocasiones.

El suelo sobre el que se levantó este edificio, que quedó construido al 75%, es de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) desde 1999 y fue adjudicado en su día, según los datos aportados a ABC por la Consejería de Fomento , a la empresa Aurea Baelo para construir oficinas y una zona comercial, al ser esta parcela de uso terciario según el PGOU. En 2003 se suspendió el contrato con dicha empresa por incumplimiento de los términos del mismo, decisión que fue recurrida por esta compañía y que abrió un prolongado proceso judicial. Éste culminó en 2008 resolviéndose en favor de EPSA, denominada actualmente AVRA (Agencia de la Vivienda y la Rehabilitación de Andalucía). Pero con el campo ya allanado en lo jurídico, el estallido de la crisis inmobiliaria impidió otros intentos por rematar el edificio por parte de la administración andaluza, que mantiene la situación de abandono desde entonces. En Fomento explican que «se estudia» qué hacer con el mismo pero se agarran al consabido argumento de la disponibilidad presupuestaria y a que, mientras no se hayan cubierto otras prioridades, dicho edificio va a continuar en ese deplorable estado pese a estar frente a Fibes.

2

«Esqueleto» de hormigón y acero en San Pablo ABC

2- Centro comercial San Pablo Plaza

El mamotreto de hormigón y cemento en pleno polígono de San Pablo lleva esperando que se retome la obra y se culmine el edificio nada menos que 26 años . La historia del esqueleto de San Pablo, una enorme estructura que se levanta junto al Palacio de Deportes, se remonta a 1990. Siendo alcalde de Sevilla Manuel del Valle , la cadena Alcampo compró el solar y comenzó a edificar el centro comercial. Sin embargo, el proyecto se paralizó y no se reanudaron las obras hasta el año 2006, pero también con resultado fallido. En 1995, la constructora San José compró el edificio (que tiene tres plantas de sótano y dos alturas construidas) ante el interés que mostraban firmas como los supermercados Champion y Spar, y hasta la propia Junta de Andalucía, por establecerse en este lugar. Tampoco prosperó. 16 años después de la construcción de la estructura, Urbanismo forzó a la constructora San José a terminar la obra y dotar de usos el edificio bajo la amenaza de expropiación, extremo contemplado en la ley para los dueños que fuercen la ruina de inmuebles o eternicen la urbanización de solares.

El gobierno local de Alfredo Sánchez Monteseirín anunció entonces que el centro comercial estaría abierto en primavera de 2007 y generaría 400 empleos. Pero coincidió la nueva operación inmobiliaria, que suponía una inversión de 30,5 millones del grupo San José , con el estallido de la crisis del ladrillo y los trabajos volvieron a detenerse de manera definitiva poco después. Sólo se añadieron algunas paredes a la estructura de vigas ya existente y el atasco con proveedores, bancos y propiedades sentenció el proyecto. Que lleva ya casi diez años en el dique seco. El actual gabinete municipal ha intentado mover el asunto, pero no se ha encontrado la fórmula por la complejidad existente con respecto a la propiedad del solar y del esqueleto que permanece en el corazón del barrio hace ya lustros.

3

Bloques de oficinas se quedaron en la estructura J. SPÍNOLA

3- Royal Parque Empresarial

La salida de Sevilla hacia el este, por la autovía A-92, presenta la lamentable imagen de toda una enorme promoción de edificios de oficinas sin acabar, aunque la amplia mayoría ya quedó incluso con el revestimiento de cristal colocado. Se trata de lo que vino a llamarse Vilamar II o Royal Parque Empresarial , una especie de émulo de Torneo Parque Empresarial promovido por la misma compañía que no tuvo tiempo, en este caso, de esquivar la crisis financiera y no pudo concluir los edificios en el polígono industrial Parsi, entre Torreblanca y Palmete .

Se dispusieron las avenidas, las glorietas, las zonas ajardinadas... pero el complejo de oficinas no se terminó al unirse el estallido de la burbuja inmobiliaria con un claro excedente de metros de oficina en la ciudad, muchos más de los que la capital andaluza demandaba. Sobre todo una vez comenzó a promoverse el rascacielos de Cajasol en la Cartuja. Aliseda , la promotora inmobiliaria del Banco Popular. Este banco vendió en diciembre de 2013 a los fondos el 51% de esta plataforma por 815 millones de euros, una operación que le generó entonces unas plusvalías aproximadas de 710 millones.

Las torres fantasma permanecen intactas con la maleza creciendo a sus pies y en internet se mantienen los anuncios para vender sus 440 oficinas . Verdadero surrealismo si alguien se da un paseo por el lugar y comprueba el estado de aquel esbozo de parque empresarial y que hoy es uno de los mejores vestigios del «boom» interrumpido.

4

Bloque «desnudo» con la gasolinera anexa ABC

4- Bloque de pisos de Ramón y Cajal

El edificio de viviendas que quedó en un simple esqueleto en la avenida de Ramón y Cajal 12 y 13 parece que en breve sería culminado después de varios lustros abandonado y en los que Repsol -que tenía toda la parcela original, donde funcionó un punto de repostaje- aprovechó para construir en una de sus esquinas la moderna gasolinera integrada en el bloque que estaba prevista en dicho proyecto inmobiliario. Esto ha dejado en los últimos años una imagen un tanto surrealista en este flanco del barrio del Plantinar, con una estación de servicios puntera anexa a un edificio gigantesco y abandonado con los pilares a la vista. El edificio fue construido por Prasa, pero ésta se lo vendió a Gabriel Rojas .

Los clientes que se habían comprometido a alquilar el edificio desistieron con la irrupción de la crisis, por lo que Gabriel Rojas optó por paralizar la construcción de 8.500 metros cuadrados de oficinas sobre rasante y 5.500 metros cuadrados bajo rasante, un proyecto en el que preveía invertir 35 millones de euros. Todo se quedó en el esqueleto.

Aedas Home adquirió hace dos meses este edificio del que sólo se había construido la estructura. Para este inmueble se ha diseñado un nuevo edificio con un diseño vanguardista en el que habrá 56 viviendas y una zona comercial. Aunque hay pisos de dos habitaciones, la mayoría oscilan entre los tres y cuatro dormitorios. La promoción cuenta con piscina en la azotea.

5

Aspecto actual del bloque de pisos de Pío XII J. SPÍNOLA

5- Pisos de Pío XII

En la llamada «segunda ronda», en el número 2 de la Ronda de Pío XII , otro edificio algo más viejo pero de nueva construcción y de considerables dimensiones pervive con aspecto fantasmagórico tras quebrar el proyecto residencial y de oficinas que se había dispuesto. La obra, de los años 90, quedó casi culminada, aunque con un problema crucial con las licencias en las plantas superiores que prolongó dichos trabajos hasta que llegó la crisis inmobiliaria.

La falta de alguna licencia para acabar y de la liquidez oportuna convirtió este edificio en dos: la planta baja, comercial, que sí pudo moverse en el mercado, y las plantas de viviendas, que se quedaron sin terminar y luego se han ido «vandalizando» hasta presentar el deplorable aspecto actual , repleto de pintadas y con los ventanales sin colocar.

Los bajos comerciales, con todas las licencias pertinentes, sí se comercializaron por parte de Realtis . Allí se ubicó un bar, ya cerrado, y el resto pasaron a ser activos bancarios de Bankia , que ha ido desamortizando en la medida en que la situación se lo ha permitido. Actualmente sólo hay instalada en todo el recinto una oficina bancaria del BBVA en uno de los extremos, mientras que el resto de los bajos esperan posibles interesados; y las plantas de viviendas -tres más un ático- se pudren en pleno casco urbano de la ciudad como fiel reflejo de una época en la que la lentitud burocrática y la falta de liquidez acabaron con infinidad de iniciativas inmobiliarias.

6

La obra del Centrius se ha eternizado ABC

6- Centrius de la Cartuja

La Escuela Politécnica Superior tendrá nueva sede a partir de 2019. La Universidad de Sevilla anunció hace sólo unos días que prevé trasladar la escuela, con importantes deficiencias estructurales, a la isla de la Cartuja. Concretamente al gigantesco edificio que construye junto a la Facultad de Ingeniería, el Centro de Transferencia de Resultados de Investigación (Centrius) . Una obra actualmente parada, que ha pasado por importantes vicisitudes entre la crisis e incluso un caso judicial y que podría volver a tener así un horizonte. Al menos en teoría. Desde la delegación de alumnos han recordado que este verano el rector admitió que las obras del Centrius avanzaban a un ritmo «preocupantemente lento», ya que la inversión se había reducido de forma notable y que el inmueble no acabaría hasta 2024.

Ahora, para cumplir con las exigencias de la Politécnica es necesario un edificio anexo de unos 4.000 metros cuadrados destinado a aulas. Esto debe obtener las licencias municipales y también por que el Ayuntamiento condone la deuda de las tasas de licencia de obras correspondiente al proyecto de la EPS de Los Bermejales, que suman 487.757,80 euros. Todo ello pondría fin a varios lustros de obras que, en muchas ocasiones, han estado detenidas. Como ahora. Aunque se anuncian movimientos ya para los próximos días. La Hispalense ha destacado que la solución adoptada garantiza que el norte de la isla de la Cartuja se convierta en un espacio vanguardista de las ciencias y de la tecnología.

7

El hospital de la Cartuja, totalmente acabado RAÚL DOBLADO

7- Hospital de la Cartuja

Instituto Cartuja Corporación -promotora del hospital privado construido en la Cartuja- se fue a liquidación sin que ese centro sanitario hubiera abierto sus puertas. La sociedad, en concurso de acreedores voluntario desde 2015 , debía casi 20 millones de euros, de los que nueve correspondían a varios créditos impagados que el Ministerio de Economía le concedió para comprar maquinaria y poner en funcionamiento un centro de investigación basado en radiodiagnóstico y medicina genómica personalizada. El fracaso de este proyecto deja en la calle Leonardo da Vinci un hospital que la empresa de la Junta Epgasa (antes Agesa) construyó ex profeso para alquilar a Instituto Cartuja Corporación y en el que invirtió 20 millones. Epgasa es otro de los acreedores personados en el Juzgado Mercantil 2 de Sevilla , donde ha reclamado el pago de un millón de euros de alquiler. Otros 9 millones de euros son deudas con General Electric (a quien compró la maquinaria de radiodiagnóstico de última generación en 2011), proveedores de mobiliario, informática y material de laboratorio.

El hospital no se ha inaugurado a pesar de haber recibido importantes ayudas económicas de la Administración . La primera inyección de dinero público la recibió de la Diputación , que a través del fondo Sevilla Seed Capital invirtió en su accionariado en 2006 hasta 200.000 euros para adquirir el 25% de la sociedad. En 2009, Seed Capital vendió su participación en ese hospital. Además, el Ministerio de Ciencia e Innovación le concedió a través de convocatorias públicas préstamos finalistas a interés cero por esos nueve millones de euros para la adquisición de equipamiento e infraestructuras científicas y tecnológicas para el hospital. Por su parte, la agencia IDEA, de la Junta de Andalucía le aprobó 500.000 euros a fondo perdido para investigación y desarrollo. El Centro para el Desarrollo Tecnología Industrial del Ministerio de Economía le dio también 1,4 millones de euros. IDEA le concedió en 2012, cuando ya tenía importantes problemas de liquidez, un aval de 5 millones de euros, aunque finalmente no lo formalizó.

8

Edificio de la Sociedad de Autores en la Cartuja ABC

8- Auditorio de la SGAE

Entre los más destacados inmuebles nuevos que permanecen cerrados a causa de la crisis está el auditorio de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en la Cartuja , que costó nada menos que 72 millones de euros y se terminó en 2012 con una capacidad para 2.000 personas. Cinco años tardó en construir la SGAE este auditorio, bautizado como Arteria Al-Andalus . El coste final del teatro, el más moderno de Andalucía, duplicó el presupuesto inicial de este edificio, que comenzó a construirse en 2007 y se terminó hace cinco años.

La red Arteria -actualmente enajenada tras un trabajo minucioso de desinversión de la nueva directiva- ha construido teatros por valor de 300 millones de euros en todo el país y ha logrado deshacerse todos. Sólo le queda el de Sevilla , que además era el único en propiedad exclusiva y cuya hipoteca actual es de 40 millones. La situación, por lo tanto, ha cambiado y ahora no es necesario vender a toda costa. Sigue siendo la prioridad, pero no una urgencia . Por esa razón, la actual directiva se ha abierto a la posibilidad de adjudicar el auditorio a una empresa que se haga cargo de su gestión. El altísimo precio del recinto ha frenado a todos los postores, que han sido bastantes durante todo este tiempo. Así que la SGAE ha optado por un nuevo modelo que, si bien no va a paliar la deuda adquirida, sí la puede aliviar de manera considerable.

La idea es adjudicar la gestión del teatro a una empresa especializada con dos condiciones : que se haga cargo de los costes de mantenimiento, un millón de euros al año; y que aporte a la SGAE un porcentaje mensual de sus beneficios. Con esta propuesta se han mantenido negociaciones con varias compañías. En las últimas semanas ha preguntado por el recinto la sociedad que actualmente explota los Teatros del Canal de Madrid , propiedad de la Comunidad, que también ha llegado a un acuerdo para explotar el teatro Arteria de Bilbao. Esta compañía, Clece , gestiona el complejo de Chamberí desde 2009 junto con el Auditorio de San Lorenzo del Escorial. El coste de partida es de un millón de euros de mantenimiento, una cifra a partir de la cual hay que ir sumando gastos de personal, programación y publicidad. Para rentabilizar esta gran infraestructura, que tiene la mejor cabina de sonido de Europa , hay que programar grandes nombres en el escenario principal y dar actividad diaria a las salas de ensayo y grabación.

9

Estado actual de las obras del centro de negocios R. DOBLADO

9- Centro de negocios del Palenque

Otro punto de la Cartuja presenta un edificio en obras que, tras múltiples vicisitudes, vuelve a estar parado: el del centro de negocios de la Cartuja , en el solar del antiguo Palenque de la Exposición Universal de 1992, una de las estructuras más emblemáticas de la muestra, que fue derrumbado en 2006 para iniciativas más ambiciosas, a pesar de las quejas de los conservacionistas por la singularidad del edificio original.

Agesa, que había pasado a manos de la Junta de Andalucía desde el Estado como parte del pago por la llamada deuda histórica, adjudicó el futuro centro de negocios al proyecto presentado por el prestigioso arquitecto Richard Rogers , ganador del Pritzner en 2007 y, entre otras obras, responsable del Centro Nacional de Artes y Cultura George Pompidou en París. El proyecto suponía la construcción de un edificio de 44.000 metros cuadrados distribuidos en cinco plantas sobre rasante (cuatro para oficinas más otras para un auditorio y zona comercial) y tres bajo rasante, con un aparcamiento con capacidad para 450 vehículos. Su coste se elevaba entonces a 42 millones de euros .

A finales de 2013 , en plena crisis y con una notable reducción de edificabilidad impuesta por el Ayuntamiento, la Junta presentó el nuevo proyecto para ese solar mucho más modesto : de las cinco plantas en superficie y tres bajo rasante se pasó a un inmueble de una sola planta sobre rasante y un aparcamiento de 60 plazas con una superficie de 2.500 metros cuadrados, cuya ejecución se inició en 2015, nueve años después de que se demoliera el Palenque ante la supuesta prisa por levantar oficinas.

El presupuesto de este edificio se ha reducido sustancialmente a 1,5 millones de euros . La idea, explicaban desde la Consejería de Hacienda, es que el nuevo edificio de oficinas en alquiler estuviera terminado en 2017, pero el camino no parece ese a tenor del nuevo parón en los trabajos. Pese a la notable reducción de presupuesto y ambiciones, los trabajos han sufrido demoras y ahora están literalmente parados.

10

Bloque de oficinas abandonado de La Pañoleta PEPE ORTEGA

10- Centro de oficinas de La Pañoleta

En la misma entrada a la capital andaluza por la autovía de Huelva, la A-49, en la curva del nudo de La Pañoleta un edificio casi acabado pero con un creciente grado de degradación saluda a los conductores nada más bajar desde el Aljarafe. Se trata de un inmueble en forma de curva –aprovechando el propio dibujo de la carretera- que hace varios años construyó la promotora Diru S. L . para albergar oficinas. Se hizo con varias constructoras y el ritmo de las obras fue muy bueno. Quedó, de hecho, prácticamente acabado y hasta insonorizado. Pero las fusiones bancarias que llegaron con la crisis provocaron que la entidad que financiaba la obra –el Banco Pastor, absorbido por el Popular-- se replanteara el último tramo de la misma y el edificio se quedó a falta de los últimos 300.000 euros . Casi listo pero sin rematar.

Desde entonces, la imposibilidad de culminarlo y la agudización de los problemas financieros fue aumentando el estado de abandono del recinto, al que ya han robado las chapas que cubrían la fachada . La promotora se fue diluyendo, las constructoras se retiraron y los interesados que fueron apareciendo para hacerse con el bloque prácticamente querían el mismo regalado.

El resultado, hoy por hoy, es otro inmueble fantasma acabado en primeras calidades pero sin solución a corto plazo. El propio arquitecto, Tomás Garrido , explicaba que han denunciado en varias ocasiones que han entrado personas a pintar las paredes, pero todo se queda en multas simbólicas que no llegan a 200 euros. «Faltó muy poco para acabarlo, pero ahí se quedó al parar el crédito los bancos. Es una lástima, porque el edificio reúne todas las calidades y tiene unas posibilidades enormes», detalla. El Ayuntamiento de Camas, por su lado, estudia las opciones legales que tiene de recuperar el inmueble, aunque todas son actualmente complejas por la farragosa tramitación y por la disponibilidad económica tan limitada.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación