Medallas de Sevilla 2020
El exvicepresidente del Gobierno Alfonso Guerra será nombrado Hijo Predilecto de Sevilla
El gobierno local quiere premiar el extenso bagaje político del socialista y su labor en el impulso de grandes proyectos en la capital andaluza
El ex vicepresidente del Gobierno de España Alfonso Guerra va a ser nombrado Hijo Predilecto de Sevilla en la entrega de las medallas de la ciudad, que este año se celebrará el miércoles 23 de septiembre a causa de la suspensión del acto tradicional del 30 de mayo por el estado de alarma al que obligó en primavera la pandemia de coronavirus Covid-19. El alcalde, el socialista Juan Espadas , ha propuesto al resto de los grupos la distinción para el histórico socialista sevillano y las negociaciones con todas esas formaciones están muy avanzadas. El regidor pretende la unanimidad de la Corporación en esta decisión, pero no está aún asegurada. Eso sí, la concesión de este honor está ya más que encarrilada, con o sin unanimidad, de forma que el veterano político recibirá la condecoración dentro de dos semanas en Fibes, donde también se nombrará Hijo Adoptivo de Sevilla a monseñor Juan José Asenjo , quien recibirá esta distinción sólo unos días antes de presentar su renuncia como arzobispo metropolitano de Sevilla tras cumplir los 75 años.
El gobierno municipal ha considerado que Guerra reúne el bagaje político y la experiencia sobrada para recibir este título de Hijo Predilecto de la ciudad, al tiempo que ha demostrado siempre su condición de sevillano y ha ayudado de manera decisiva a impulsar grandes proyectos en la capital andaluza desde que se convirtiera en vicepresidente del Gobierno con el también sevillano Felipe González al frente del Ejecutivo en 1982, muy especialmente todos los relacionados con la celebración de la Exposición Universal de 1992.
Alfonso Guerra González (nacido en Sevilla el 31 de mayo de 1940) fue profesor antes que político. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla e ingeniero técnico industrial, ejerció como profesor en la Escuela de Peritos de la Universidad de Sevilla hasta 1975. Es conocido especialmente, eso sí, por su prolongada etapa como «número dos» del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con González al frente. Fue diputado en el Congreso por Sevilla desde 1977 hasta el año 2015 y ejerció de vicepresidente del Gobierno desde 1982 hasta 1991 y de vicesecretario general del PSOE entre 1979 y 1997. Su posición política se vio gravemente debilitada por el famoso escándalo de corrupción y tráfico de influencias en que estuvo envuelto su hermano Juan, el llamado «Caso Guerra», que marcó su etapa final como vicepresidente del Ejecutivo nacional.
En 2005 obtuvo el premio de la Fundación Abril Martorell por su «decisiva contribución al gran pacto que supuso la Constitución de 1978». En 2014, a los 74 años y con 37 a sus espaldas como diputado en el Congreso, anunció su retirada de la política activa, despidiéndose de la Cámara baja el 18 de diciembre de ese año. En paralelo a esa trayectoria política, ha publicado diversas obras sobre teorías políticas, además de sus propias memorias. Entre los múltiples reconocimientos, es doctor honoris causa por la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima, que le otorgó dicha distinción en 1988, mientras que la Universidad de Roma le concedió su Medalla de Oro en 1984. Es Hijo Predilecto de Andalucía desde el año 2011 , mientras que en el año 2018 la Diputación de Sevilla lo distinguió también con el título de Hijo Predilecto de la provincia. Sólo le restaba, en ese sentido, el honor a nivel municipal.
Estos últimos años, Guerra se ha definido por su oposición sin rodeos a las políticas de los responsables de su propio partido y del actual presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez , especialmente por los pactos con los populistas de Podemos y por la visión del problema separatista catalán y en torno a la integridad nacional, que viene defendiendo con firmeza en contra incluso de los criterios y actuaciones de su propio partido. Ha sido una de las principales voces críticas, de hecho, contra el proceso que puso en marcha Carlos Puigdemont para conseguir la independencia de Cataluña y viene realizando una defensa a ultranza de la Constitución a la hora de referirse a esa cuestión.
Noticias relacionadas