Día internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres

La explotación sexual: el negocio que burló el estado de alarma en Sevilla

Las asociaciones que cuidan de las víctimas advierten de cómo hubo pisos donde se practica la prostitución que siguieron atendiendo a clientes que se saltaban el confinamiento

Imagen de dos mujeres durante una redada contra la prostitución en Sevilla Juan Flores

Silvia Tubio

«La gente se piensa que el tráfico de personas y la explotación sexual es algo muy lejano, que no puede ocurrir en Sevilla, en su barrio y se equivoca. Conforme más concientes seamos de que éste es un problema global y que no podemos mirar para otro lado, avanzaremos en su erradicación». La fiscal coordinadora de delitos de trata, Natividad Plasencia , señalaba así a la necesaria labor de sensibilización de la sociedad en una rueda de prensa celebrada este martes en el edificio de la Audiencia Provincial y a la que han asistido mandos de la Guardia Civil, de la Policía Nacional, el fiscal jefe y representantes de Cruz Roja, Adoratrices y Villa Teresita, que ayudan a mujeres que escapan de las redes de tráfico de personas.

Este miércoles se celebra el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños. Una fecha que se viene celebrando desde 1999 y que recuerda a la primera ley que se promulgó en el mundo contra la prostitución infantil . Fue en Argentina y salió adelante el 23 de septiembre de 1913. En España, no es hasta 2010 cuando se hace una diferenciación penal entre la trata de seres humanos y la inmigración clandestina, reservando un tipo penal para perseguir lo que la fiscal Plasencia ha denominado «la esclavitud d el siglo XXI».

En la rueda de prensa se ha hecho balance del trabajo desplegado en el último año para combatir una lacra que en el caso de Sevilla se está trasladando de los clubes de alterne a los pisos. Uno de los responsables de los grupos de investigación de la Policía aportaba un dato que lo avala: « En 2015 había 38 clubes en la provincia, hoy hay 18». La fiscal coordinadora indica otra clave del porqué de ese cambio en el negocio: «Los delincuentes buscan el resquicio para seguir operando» y la explotación sexual en viviendas particulares es mucho más difícil de perseguir y de detectar por las garantías jurídicas que protegen la inviolabilidad de un domicilio. «Para acceder a ellos necesitamos autorización judicial y llevar a cabo investigaciones que no son nada fáciles», subraya Natividad Plasencia .

La prostitución se está trasladando en Sevilla de los clubes de alterne a los pisos. Si en 2015 funcionaban 38 prostíbulos en la provincia, a día de hoy sobreviven 18

Al esconderse de la vista de los agentes, las mujeres que son explotadas en estas viviendas se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad . Las asociaciones que atienden a las víctimas han confirmado como hubo pisos que siguieron funcionando a pesar del estado de alarma, gracias a clientes que se saltaban el confinamiento . Pero también hubo proxenetas que trataron de deshacerse de las chicas porque no tenían clientela. «Sabemos de casos que instaron a las mujeres a que se marcharan, las recogimos en casas de acogida y cuando se levantó el estado de alarma, los traficantes se presentaban en la puerta del centro para reclutarlas de nuevo». Las coacciones y amenazas son la fórmula que utilizan para amedrentar a unas víctimas de «enorme vulnerabilidad», como las ha definido el jefe de la Comandancia de Sevilla, el coronel Luis Ortega .

A diferencia de lo que ocurría en esos pisos señalados por las asociaciones, en los clubes de alterne, vigilados de cerca por los cuerpos policiales, el estado de alarma provocó el cierre de los establecimientos «y un menor tráfico de mujeres», ha señalado uno de los agentes de la Policía.

442 víctimas identificadas

Desde el Instituto Armado subrayan cómo ese trasvase de esta actividad ilegal ha llevado a los agentes a realizar inspecciones en polígonos industriales, naves, remolques, caravanas, cuevas «y en cualquier lugar susceptible de que se pudiera estar practicando esta actividad».

Según datos de la Fiscalía, el año pasado se iniciaron quince procedimientos judiciales por delitos contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual y laboral. En lo que va del presente año, las diligencias incoadas son 13. En 2019, Policía Nacional y Guardia Civil identificaron a 442 mujeres como víctimas de explotación sexual a raíz de intervenciones que se realizaron principalmente en clubes de alterne donde no hay las limitaciones que ofrecen los llamados pisos de relax .

Otro de los escollos importantes que presenta la lucha contra estas redes está en conseguir convencer a las víctimas de que denuncien. Hay muchas que se niegan a colaborar con los cuerpos policiales tras una redada por miedo y en otras ocasiones, tras dar el paso, no se presentan al juicio o las redes contactan con ellas para que modifiquen su testimonio inicial. «Por eso, cada condena que se obtiene, es una gran victoria y un aliciente para no desistir», señala la fiscal Natividad Plasencia. Gracias a la coordinación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se están ejecutando más y mejores investigaciones, «lo que está favoreciendo que aumente el número de sentencias condenatorias».

El fiscal jefe, Luis Fernández Arévalo , ha dado cifras que sirven para entender la importancia que tiene este tipo de criminalidad a nivel global. Según un estudio del Servicio Jesuita a Migrantes que se dio a conocer con motivo del Día Mundial contra la Trata de 2015, el tráfico de seres humanos mueve 35.000 millones de euros al año y se calcula que entre 2,8 y 4 millones de personas son víctimas de las redes que se lucran de este negocio .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación