«UN MAL ENDÉMICO»

Los expertos reclaman a Estado y Junta 600 infraestructuras públicas en Sevilla

El Colegio de Ingenieros de Andalucía expone un estudio que subraya el alarmante déficit en obra civil y la necesidad de invertir 6.000 millones en unos seis años

Espadas, durante la jornada de la Cámara de Comercio JUAN FLORES

E. BARBA

La inversión pública para obras civiles ha caído en Sevilla hasta niveles de los años 60. El déficit en ese sentido es tan alarmante en los últimos cuatro o cinco años que la necesidad de infraestructura se ha calculado en nada menos que 6.000 millones de euros para cubrir «las carencias más urgentes de la provincia». Así se expuso ayer en un amplio informe del Colegio de Ingenieros, Canales y Puertos de Andalucía sobre las demandas en infraestructuras, diagnóstico que sirvió de base para el debate en una jornada organizada en el club Antares por la Cámara de Comercio de Sevilla , en la que participaron algunas de las principales constructoras de la comunidad, como Sando o Azvi, y donde se realizó una durísima crítica a las administraciones por su «falta de compromiso, un mal endémico». A tenor de este estudio de los expertos en obras públicas, la provincia necesita unas 600 actuaciones en materia de infraestructuras por valor de unos 6.000 millones de euros, que deberían invertirse durante un periodo de cinco o seis años.

El documento, presentado por el decano del colegio, Abraham Carrascosa, incluye únicamente actuaciones de obra civil, desglosándose esas carencias en varios grupos: carreteras, infraestructuras ferroviarias, puertos, aeropuertos, infraestructuras hidráulicas y gestión de residuos. El responsable de los ingenieros destacó que, aunque en el informe se ha obviado cifrar la cuantía económica necesaria para llevar a cabo esas 600 actuaciones, «en un cálculo estimativo a la baja, con una inversión media por obra de diez millones de euros, tendríamos 6.000 millones de inversión en obra», lo que produciría un retorno fiscal de 3.700 millones y la «creación de 84.000 empleos directos ».

Carrascosa incidió en que «queda mucho por hacer» y reclamó a las administraciones competentes que «no olviden que las infraestructuras, como demuestran estas cifras, crean riqueza y empleo e inducen al desarrollo de otros sectores». De este modo, exigió «una planificación real y comprometida para la realización de estas mejoras». «Lamentablemente, comprobamos con asombro y tristeza que la atonía se mantendrá en 2016 , donde la inversión seguirá por los suelos. Las administraciones y la propia sociedad deben entender que ese tipo de proyectos tienen que seguir creciendo, porque puede ser cierto que se han hecho infraestructuras que no eran necesarias, pero eso no significa que sí se hayan hecho las necesarias».

Centrando el análisis en Sevilla, el decano de los ingenieros señaló que «puede marcarse un antes y un después de la celebración de la Exposición Universal de 1992 en la dotación de infraestructuras». A partir de ese momento el resultado es que, «a pesar de haber disfrutado de un periodo continuado de bonanza económica, de fondos europeos para el desarrollo y de estabilidad política, en Sevilla se ha llegado a una situación en la que hay una elevadísima tasa de paro, una fiscalidad asfixiante y un importante déficit de infraestructuras, tanto de nuevas obras como de mantenimiento, conservación y explotación de las ya construidas».

En el contexto actual de crisis, las inversiones en infraestructuras en Sevilla han disminuido hasta «casi desaparecer» , algunas obras no se han paralizado pero siguen muy ralentizadas; otras disponen de proyectos completos pero no se han llegado a iniciar y otras más aparecen como prioritarias en la planificación de las administraciones públicas pero no disponen ni siquiera de un proyecto constructivo ni asignación presupuestaria alguna. En ese sentido, se señalaron como «especialmente urgentes» las obras de la ronda SE-40 , la ampliación del metro , los tranvías de la provincia o la prolongación del Cercanías de la Cartuja hasta Puerta Triana.

Espadas pide «prioridades»

Inauguró la jornada el alcalde, Juan Espadas , que antes de que abrieran fuego los ingenieros y las empresas del sector puso el contrapunto con un discurso bastante más político, como era de esperar, y «realista teniendo en cuenta la coyuntura económica, que está lejos de aquellos tiempos en que se proyectaron muchas de esas obras». Así, el socialista indicó que tiene «el mismo interés» que el sector de la construcción en que se lleven a cabo los proyectos pendientes, pero matizó que «en estos tiempos hay que priorizar y sentarse a decidir qué iniciativas son las realmente necesarias y cuáles carecen ya de sentido». Espadas indicó que hay que «planificar y escoger cuáles son las prioridades» para «poder pedir cargados de razones», ya que «la estrategia que se ha llevado a cabo hasta ahora de pedirlo todo y pedirlo ya es un claro error, como se ha visto. Un ejemplo ha sido el del metro».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación