Expertos advierten de que el casco antiguo no soportaría un gran seísmo
Un temblor de 6.1 en la escala Richter como el que se simuló esta semana produciría en Sevilla 143 muertos, 800 heridos y 12.500 desplazados, y afectaría a dos tercios de las viviendas
Esta semana Sevilla ha sido escenario de un simulacro para comprobar si estamos preparados para un terremoto de una magnitud de 6,1 en la escala de Richter . Si en Sevilla se produjera un seísmo de esa intensidad se podrían producir hasta 143 muertos, 800 heridos y 12.500 desplazados , según los datos de la Unidad Militar de Emergencia. No se pueden definir zonas de mayor riesgo porque dependerá de dónde sea y de su intensidad pero lo que sí parece es que los edificios antiguos serían los que más sufrirían ya que, según Emergencias 112 de Andalucía, los más nuevos se han construido conforme a la normativa sismoresistente y son más seguros, por lo que donde hay más riesgo es en los barrios más antiguos, sobre todo el centro de la ciudad . Un buscador inmobiliario, Nesteria, ha llegado a señalar que un terremoto de esa magnitud podría causar daños de unos 1.000 millones de euros y afectar, de alguna manera, a dos terceras partes del parque de viviendas.
El presidente del Colegio Oficial de Geólogos de España, Luis Suárez Ordóñez, recuerda al respecto que, aunque hubo una norma previa en 1972, la vigente se aprobó en 2002 y afecta sólo a los edificios de zonas de riesgos, en las que se incluyen Andalucía y Sevilla . Desde que se produjo el terremoto de Lorca (Murcia), esa norma, que obliga a tener en cuenta determinados cálculos de cimentación y otras medidas de seguridad, está en revisión para incluir los sistemas de fallas activas . El colegio de Geólogos hace hincapié en la obligación de los ayuntamientos de comprobar con sus revisiones que se han cumplido las medidas sismoresistentes antes de dar la licencia de ocupación para prever riesgos.
Suárez Ordóñez recuerda que uno de los diez terremotos de gran intensidad que se han producido en nuestro país fue en 1504 en Carmona , por lo que en Sevilla, aunque no es zona de alto riesgo , podría producirse un gran seísmo.
En los terremotos hay que distinguir la magnitud , que es la energía que libera y que se mide en toneladas equivalentes de TNT —lo que se mide con la escala Richter—, y la intensidad , que se mide en los daños que causa. Cuando se produjo el terremoto de Carmona no había sismógrafos, por lo que se midió la intensidad según la escala de Mercalli, y ésta llegó a 9, lo que equivaldría a un 7 en la escala Richter . Así, liberó una energía de unos 6 millones de toneladas de TNT . En Carmona hubo un centenar de muertos , destrozos en la muralla, se hundieron bóvedas de templos y hubo cambios en el régimen del agua.
El problema no está sólo en los terremotos que tengan su epicentro en Sevilla, sino el efecto que puedan tener otros que se produzcan en zonas cercanas . Federico Torcal Medina, profesor de Geodinámica de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y colaborador del Instituto Andaluz de Geofísica de Granada, explica que aunque la ciudad no sea una zona sísmica de alto riesgo, los efectos que puede producir un terremoto aquí o en áreas próximas pueden ser importantes . La razón es que estamos en el Valle del Guadalquivir, donde el terreno se compone de rocas poco estables que hacen que cuando pasan las ondas sísmicas, al revés de lo que ocurre cuando hay rocas duras, donde pierde energía, se generen unas partículas que chocan unas con otras durante el «momento de inercia», lo que que aumenta el movimiento resultante . Eso explica, por ejemplo, lo que ocurrió en el terremoto de 2007 en el cabo de San Vicente (Portugal), que produjo efectos en Sevilla. Y no es descartable ni mucho menos que se vuelva a producir . En el cabo de San Vicente fue donde tuvo su epicentro el famoso terremoto de Lisboa y es, recuerda Federico Torcal, un área de una simplicidad importante y constante, donde a menudo hay terremotos de magnitud 5, 6 y 7, aunque sus efectos dependen de la profundidad a la que se produzcan.
Por lo que respecta a la provincia, la Sierra Sur , donde están los municipios de Coripe, Pruna, Morón o Villanueva de San Juan, es una zona sísmica en la que se suelen ser más frecuentes los terremotos, aunque la mayoría son de escasa intensidad . Esos terremotos se producen porque en la cordillera bética en la que se incluyen las montañas están creciendo como consecuencia del impacto entre la placa africana y la euroasiática, que al estar al mismo nivel no se empujan una a otra sino que el movimiento deforma el relieve, lo hace entre uno y tres centímetros, y eso produce esos pequeños sismos .
Recomendaciones útiles
¿Qué medidas tomar antes del terremoto?
El Instituto Geográfico Nacional sugiere que, en prevención de sismos, prepare un botiquín de primeros auxilios, linternas, un silbato, una radio con pilas y un extintor. También que tenga en casa agua embotellada y comida no perecedera y sepa cómo cerrar las llaves de agua, gas y luz y tenga identificadas las vías de salida. Además recomienda que evite colocar en zonas altas objetos pesados como macetas, jarrones, libros o televisores y asegure objetos que puedan ocasionar daños, como armarios o librerías. Los expertos recomiendan además que en los colegios, como se hace en Japón, se enseñe a los niños, todos los años, cómo actuar frente a un terremoto.
Cuando se produzca, ¿me quedo en casa o salgo?
Si está en un edificio que sabe que no se va a caer es preferible que permanezca en él. No salga a la calle, donde pueden caerle encima cualquier elemento que le puede hacer daño. Refúgiese junto a las paredes maestras de la casa, en un rincón, bajo el dintel de una puerta, bajo una mesa o bajo la cama, cúbrase y agárrese. Si ve riesgos de derrumbe en la casa, no use el ascensor para huir y no corra. Evite espacios confinados como garajes o cuartos trasteros.
¿Y si estoy en la calle?
No busque refugio en el interior de un edificio y aléjese de farolas, cables eléctricos, cornisas, cristales, pretiles.. busque un sitio despejado y espere. Si el suelo tiembla mucho, lo mejor es agacharse.
¿Qué hago si voy en coche?
Párese cuando pueda, encienda las luces de emergencias y permanezca dentro del vehículo.
¿Cómo me desplazo a un lugar seguro?
Si tiene la tentación de coger el coche, no lo haga. Puede haber carreteras en mal estado, Emergencias 112 recomienda acudir a pie a espacios abiertos y alejados de edificaciones.
Si mi casa no es segura, ¿a dónde voy?
En el caso de vecinos que hayan perdido sus casas o estás estén dañadas o pendientes de valoración, el Ayuntamiento de Sevilla asegura que en primer lugar se usarán los dispositivos y efectivos previstos para el caso y luego se habilitarán edificios de titularidad pública como polideportivos, centros cívicos y colegios para acoger a quienes lo necesiten.
Si se va la luz, ¿enciendo velas y el teléfono?
No se debe usar ningún tipo de llamas, ni para encender una vela ni para un cigarrillo durante o inmediatamente después de un temblor. Puede haber escapes de gas. Ilumine con linternas. Use el teléfono sólo en caso estrictamente necesario.
¿Y si me quedo atrapado?
El Instituto Geográfico Nacional recomienda que se cubra la boca y la nariz y que evite gritar porque puede asfixiarse con el polvo. Para indicar su posición, golpee con un objeto.
¿Qué hago cuando todo pase?
Se recomienda mantener la calma y salir de forma ordenada del edificio. Si hay algún herido grave a su alrededor no lo mueva y avise a los servicios de emergencia. Cierre llaves de agua, luz y gas.