ENSAYOS CLÍNICOS EN EL VIRGEN MACARENA

Se estrecha el cerco contra el melanoma metastásico

Nuevos fármacos alargan la vida de quienes lo padecen hasta dos años

Un lunar sospechoso de ser melanoma ABC

AMALIAF.LÉRIDA

Nunca antes en la historia de la Oncología se había originado una situación de innovación terapéutica tan impactante como la que se está viviendo ahora en el caso del melanoma metastásico , con más avances en los últimos cinco años que en los treinta anteriores.

Nuevos fármacos que ya están en el mercado y que los médicos prescriben y receta el SAS están alargando la vida de personas que tienen este tipo de tumor, el cual se llama metastásico —el más grave — porque ha evolucionado a un estadío de la enfermedad en el que las células tumorales, en lugar de permanecer localizadas, se han diseminado a otras zonas del cuerpo.

El doctor Luis de la Cruz, oncólogo del hospital Virgen Macarena de Sevilla, ha participado en el ensayo clínico —ahora hay otros que están abiertos— que ha dado lugar a la aprobación de esta terapia que ha conseguido alargar la vida a dos años cuando antes la mediana de supervivencia global era de seis meses.

Señala que vemurafenib y cobimetinib es una de las combinaciones estándar con la que ya se han tratado a más de 30 enfermos en el Virgen Macarena.

La otra es dabrafenib con trametinib y también ha demostrado ya su eficacia «consiguiendo, en estos momentos, una supervivencia global mediana de 2 años», recalca De la Cruz.

Según datos de este experto, en Sevilla y su provincia hay tres casos de melanoma metastásico por cada 100.000 habitantes y cada año aparecen entre 40 y 50 nuevos episodios, una incidencia que lejos de subir o bajar, se mantiene.

De ellos, de 10 a 15 son del Virgen Macarena , unos 20 del área del Virgen del Rocío y de 7 a 8 del Virgen de Valme .

Con esos fármacos, los pacientes para los que están indicados, viven más tiempo sin que su enfermedad progrese , con lo que eso también supone en términos de calidad de vida. Esta es una novedad más para un tumor que está incorporando varias opciones de tratamiento en lo que llevamos de década tras muchos años sin avances verdaderamente significativos. «Hace escasamente 10 años la única opción terapéutica con la que se contaba para los casos avanzados de melanoma no candidatos a cirugía era la quimioterapia, pero las tasas de supervivencia eran muy bajas», comenta el doctor Salvador Martín Algarra, presidente del Grupo Español Multidisciplinar del Melanoma (GEM).

«Hoy en día —sigue— estamos hablando de cerca de un 30% de supervivientes que sigue siendo una cifra escasa, pero somos optimistas en que va a ir aumentando, ya que la actitud clínica es mucho más proactiva, la investigación no cesa y la secuencia de tratamiento es mucho mejor que hace años».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación