JORNADAS DE PUERTA ABIERTAS
Se estrecha el cerco contra el cáncer de mama
La biopsia líquida, una nueva técnica que ayer se abordó en el Colegio de Médicos de Sevilla
Se estrecha el cerco contra el cáncer de mama. No sólo se está consiguiendo ya que el 85% de las pacientes se curen sino que han aparecido nuevas técnicas para ganarle la batalla que han supuesto una revolución en la Oncología: la biopsia líquida y la inmunoterapia.
De ellas, de la implicación social necesaria contra la enfermedad y de la manera de prevenirla con hábitos de vida saludables se habló ayer en el Colegio de Médicos de Sevilla , en unas jornadas de puertas abiertas con las que la institución se sumó a la celebración del Día Mundial del Cáncer.
Conocer toda la información genética de los tumores con un simple análisis de sangre ya es posible gracias a la biopsia líquida.
En cáncer de pulmón ya es una realidad asistencial pero en cáncer de mama aún queda tiempo, no mucho, para que puedan disponer de esta técnica los pacientes, según dijo ayer a ABC el doctor Aleix Prat, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clinic de Barcelona.
«Con un análisis de sangre —explica— podemos encontrar trazas del tumor, pues una pequeña proporción del ADN que está dando vueltas por la sangre viene del tumor. Podemos purificar ese ADN para hacer un estudio de los genes e identificar los que pueden ser atacados con fármacos».
Estas biopsias son muy rentables para el Sistema Nacional de Salud (SNS) porque son pruebas más rápidas, con menos peligro para el paciente, y con una eficacia ya constatada.
Prat añade que «abre un campo enorme desde el punto de vista preventivo» y asegura que «en pacientes con un cáncer resistente podemos analizar los genes en la sangre en ese momento concreto y no nos tendremos que fijar en el tumor que tuvieron hace años». «Se puede ver —sigue— qué está pasando en ese tumor y, si tiene alguna alteración concreta, probablemente tendremos algún fármaco que pueda atacarlo. Se sigue la enfermedad de una forma más continua».
En una palabra, con la biopsia líquida basta con realizar una simple extracción de sangre para analizar el estado del tumor en tiempo real. En España, según los datos de este experto, aparecen cada año 25.000 nuevos casos de cáncer de mama, una enfermedad casi privativa de las mujeres porque los hombres también la padecen aunque en un porcentaje mínimo, ya que apenas hay uno por cada cien mujeres. El Clinic de Barcelona registra dos casos nuevos cada año y, este es otro dato que aporta el doctor Prat, «en los Estados Unidos con 400 millones de habitantes hay 2.600».
Hasta ahora se ha estado focalizando el cáncer en tratamientos que van contra las células del tumor pero también es muy eficaz ver qué pasa con el sistema inmunitario .
Hoy día, según Prat, hay unos fármacos nuevos que lo activan «porque es un sistema de vigilancia y, si hay un cáncer es que está fracasando pero, si hay fármacos que ayuden al sistema inmunitario a reconocer el tumor como algo malo, estaremos consiguiendo resultados».
«Ya se están dando fármacos —apostilla— en la práctica clínica diaria a pacientes con melanoma y cáncer de pulmón para que actúen en el sistema inmunológico pero en cáncer de mama aún está en desarrollo».
De la inmunoterapia contra el cáncer es un experto el doctor Luis de la Cruz Merino, coordinador del servicio de Oncología Médica, Unidad de Gestión de Oncología Integral Intercentros del hospital Virgen Macarena de Sevilla.
Además, De la Cruz ha logrado que lo financien con un millón de dólares para llevar a cabo un proyecto suyo tendente a lograr nuevos tratamientos que mejoren el pronóstico de mujeres con cáncer de mama.
El ensayo clínico se denomina Pangea-breast y está dirigido a pacientes con cáncer de mama metastásico que ya han recibido tratamientos previos y para las que ya existen escasas opciones seguras y eficaces.
Luis de la Cruz disertó ayer de la inmunoterapia en las jornadas celebradas en el Colegio de Médicos, coordinadas por la doctora Ana María Casas y dirigida a los profesionales, pacientes y ciudadanos con el objeto de concienciar y hacer partícipes a todos los implicados, para aunar esfuerzos y estar todos juntos en la batalla contra el cáncer.
En la mesa redonda participaron además de esos expertos en Oncología Médica de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional el doctor Javier Salvador Bofill , profesor asociado de la Universidad de Sevilla y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla; Julio Cuesta Domínguez , presidente de la junta provincial de Sevilla de la Asociación Española contra el Cáncer; el doctor Juan Manuel Contreras, secretario del Colegio de Médicos y su presidente, el doctor Juan Bautista Alcañiz . Colaboraron la fundación Actitud Frente al Cáncer, Creamos Lazos frente al Cáncer de Mama, la Asociación Española de la Lucha contra el Cáncer, Solti, la Escuela de Pacientes de los hospitales universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío, la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Sociedad Española de Oncología Médica.