Universidad
Esteban Ruiz Ballesteros: «La UPO debe innovar en su forma de gobierno»
Esteban Ruiz Ballesteros, candidato a rector, cree que el mapa de titulaciones de Sevilla «debe someterse a reflexión y a debate»
Catedrático de Antropología Social Ruiz Ballesteros (Jerez 1966) es director del departamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública de la UPO y tiene experiencia en la gestión ya que ha participado en equipos de gobierno del rectorado. Este jueves aspira a ser rector de la UPO en las elecciones rectorales.
¿Por qué quiere ser el próximo rector de la Universidad Pablo de Olavide?
Ser rector de la UPO habiendo estado aquí desde que se fundó la universidad tiene un sentido institucional. Es una oportunidad que surge a partir de que unos amigos me dicen que serviría. Es un compromiso con la institución. Yante unas circunstancias tan delicadas, es un ejercicio de responsabilidad. Siempre teniendo en cuenta que es una cuestión de equipo. Me presento con un equipo y muchos de ellos podrían ser el candidato. Por eso me he echado para adelante.
Dígame que quiere cambiar de la UPO...
En la UPO hay que cambiar el estado de ánimo de las personas que forman la comunidad porque desde hace bastante tiempo estamos en una inercia un poco negativa. Hay mucha desafección, mucha apatía, mucha distracción. Y eso está marcando la calidad de vida laboral. Por encima de todo hay que cambiar el estado de ánimo.
Los dos coinciden en que hace falta un cambio profundo en la gestión de una universidad pese a que no tiene ni 25 años, ¿por qué?
Eso ocurre porque la UPO es un universidad ágil, flexible, muy innovadora, exploradora de nuevas cosas y pionera. Y eso hace que después de veinticinco años tengamos que repensar lo que somos. Y sobre todo recuperar los tres elementos básicos: la vocación docente particular, porque aquí se enseña de forma distinta, una capacidad de investigación importante y el compromiso social, que es una de las señas de identidad.
¿Cree que en la UPO se está incurriendo en vicios como el exceso de altos cargos?
No es una cuestión de que haya demasiados altos cargos sino del concepto de gobierno. Proponemos un concepto de gobierno innovador y basado en trabajo en equipo en vez de cargos unipersonales. La UPO debe cambiar e innovar en su forma de gobernar. No es tanto un exceso cuantitativo, que también, sino que va más allá y tiene que ver con concepto diferente de gobernanza. Un modelo de gobierno completamente diferente a lo que se ha tenido hasta ahora.
«El gobierno que venga tendrá que mezclar la enseñanza virtual con la presencial»
Las universidades no estaban preparadas para el paso a la enseñananza virtual. ¿Se ha gestionado bien todo el proceso?
Me quedé maravillado de como la UPO fue capaz de dar respuesta de un día a otro, cosa que otras universidades no pudieron hacer. Fue una solución coyuntural a una situación de emergencia y ahora toca convertir eso en una estructura sólida. El gobierno que venga tendrá que ser capaz de mezclar la enseñanza virtual con la presencial manteniendo la presencialidad pero complementándolo con los recursos virtuales para conseguir mayor calidad. Es una enseñanza que tendremos que sacar de la pandemia.
Dicen que las clases on line han venido para quedarse ¿Qué le parece, no es mejor lo presencial?
Lo «on line» ha llegado para quedarse como complemento de lo que había. Pero el contacto directo de profesores y estudiantes en el aula es algo irrenunciable y conforma la esencia de una universidad pública. Que dispongamos de medios va a mejorar a la institución publica. Vamos a ser capaces de diseñar nuestras enseñanza con partes «on line» y eso va a hacer que podamos utilizar mejor los recursos y llegar a los estudiantes.
Ya se habla de una generación Covid... ¿Estarán peor preparados?
Estas circunstancias críticas están marcando un antes y un después muy claro. Si se puede solucionar, todo el mundo se acordará que hubo un año con una circunstancias muy particulares. Y todo el mundo recordará que a cuenta de ese año conseguimos estrategias de las que nos beneficiamos.
Cada vez hay más universidades privadas. ¿Le parece normal que, por ejemplo Derecho, se estudie en cinco centros en Sevilla?
La educación hace tiempo que se convirtió también en un negocio. Eso está ahí y el mercado organiza la oferta.Entiendo que tiene que haber una enseñanza superior pública que garantice el acceso y una oferta privada regulada. Pero que de ninguna manera una oferta pervierta a la otra. Está claro que hay que asimilar si es sostenible o no. Una privada no va a tener empacho en cerrar una titulación si no le es rentable e igual debe hacerse en la pública. El mapa de titulaciones debe someterse a reflexión y debate.
Noticias relacionadas