Movilidad
Este viernes, huelga de Tussam en Sevilla, con un 25% de servicios en horas punta y un autobús por línea
Los trabajadores reclaman mejoras laborales y mayores medidas de seguridad frente al Covid en los vehículos
![Interior de uno de los autobuses de Tussam](https://s3.abcstatics.com/media/sevilla/2021/06/10/s/sevilla-huelga-tussam-keLB--1248x698@abc.jpg)
Los autobuses urbanos de Sevilla capital, los de la empresa municipal Tussam , no tendrán un servicio normal este viernes 11 de junio al anunciarse jornada de huelga por parte de su comité de empresa, que ahora lidera la Asociación Sindical de Conductores (ASC), impulsora del día de protesta con el apoyo del Csif. Las secciones sindicales de CGT, CC.OO. y SITT no secundan esta huelga, que se justifica, según sus promotores, en que en la negociación del nuevo convenio se reclaman mejoras laborales y salariales. Además, se protesta por que el Ayuntamiento, que gestiona la compañía, «ha escatimado en medidas de seguridad frente al Covid-19».
A finales de enero de ese año, los representantes de la plantilla de Tussam lograron un acuerdo con el concejal delegado de Movilidad y presidente del consejo de administración de la empresa, el socialista Juan Carlos Cabrera, para esquivar las consecuencias de la temida «falta de financiación» de la empresa de cara al entonces nuevo ejercicio de 2020 y las reivindicaciones de la plantilla. Aunque para 2020 las cuentas de Tussam subían de 72 a 81 millones el dinero destinado a la plantilla gracias a un alza del 9,5% en las transferencias del Ayuntamiento, los sindicatos avisaban entonces de que los presupuestos serían insuficientes, demandando un «incremento de las cuantías económicas de los trabajadores» y temiendo la «posible externalización» de líneas y la no renovación de los contratos de los trabajadores temporales incorporados merced a la bolsa de empleo, entre otros aspectos.
Tras la irrupción de la pandemia de Covid-19 , la declaración del primer estado de alarma con las consecuentes limitaciones a la movilidad y el comienzo del segundo estado de alarma, Tussam cerró 2020 con una caída del 47% en su número de pasajeros, lo que se tradujo en un desplome del 48% en sus ingresos por la venta de títulos. Por ello, la empresa ha necesitado transferencias adicionales por importe de 20,3 millones de euros por parte del Ayuntamiento como socio único de la entidad, comenzado a aplicar finalmente el en diciembre de 2020 el alza salarial acordada con la plantilla en enero del año pasado, antes de la irrupción del virus. Los compromisos eran anteriores a la pandemia y se mantuvieron.
Con todo, los trabajadores reclaman aspectos como nuevas contrataciones temporales en la bolsa de empleo para movilizar más autobuses y que los mismos cuenten con aforos más seguros, así como avances en la negociación del plan de jubilaciones parciales y del nuevo convenio colectivo, pues el actual aspiró en diciembre de 2019. De cara al nuevo texto, los sindicatos reclamarían aplicar un nuevo alza salarial del 0,9 por ciento merced a lo permitido por la regulación estatal. Además, la plantilla demanda otros aspectos como agotar las bolsas de conductores y mecánicos antes del fin de 2021, «frenar las sanciones» a los trabajadores y potenciar el servicio público frente a las externalizaciones.
Los servicios mínimos
Para esta jornada de huelga, los servicios mínimos dictados por la Consejería de Empleo y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía contemplan un 25% de los servicios en las horas punta y un autobús por línea el resto de las horas . En las horas punta, fijadas de 6,30 a 9 horas, de 13 a 15,30 horas y de 19,30 a 21 horas, los servicios mínimos abarcaran ese 25% de los programados, siendo determinado un autobús por línea el resto de las horas.
Desde ASC y CSIF se expuso a E.P. que la convocatoria de huelga deriva del «acuerdo unánime» adoptado en el seno de la reciente asamblea general de trabajadores, en la que habrían participado entre «460 y 480» miembros de la plantilla, conformada por unos 1.500 empleados, mientras CC.OO. avisa de que en dicha asamblea habrían participado sólo unas «200 personas», tratándose además de una asamblea de carácter exclusivamente «informativo», celebrada precisamente después de que todos los sindicatos de la empresa acordasen esperar al 15 de junio y plantear entonces nuevas movilizaciones si no avanzasen las negociaciones con la dirección. Esa división en la representación de los trabajadores puede tener una importante relación con el seguimiento de este paro , ya que las dos secciones sindicales convocantes (ASC, que lidera el comité, y Csif) no llegan a la mitad siquiera de la representación de todo el colectivo de empleados, estando sobre el 40% entre ambas.
Noticias relacionadas