Este es el motivo por el que desapareció Itálica
El declive de la primera ciudad del Imperio fuera de Roma comenzó con los visigodos
En las primeras centurias de nuestra era, la ciudad romana de Itálica era una de las principales urbes de todo el Imperio, llegando a ser la que más senadores aportaba a Roma. Sin embargo, los siglos de esplendor dieron pie a un periodo de declive y decadencia, que los arqueólogos siguen investigando. El final de la «civitas» hispalense continúa siendo un misterio, al igual que sus pobladores primigenios.
La historia de Itálica, la ciudad natal de los emperadores Trajano y Adriano , aún no ha terminado de ser escrita, a falta de unos cuantos renglones del principio y el final.
Hay que remontarse hasta el siglo II antes de Cristo, cuando las tropas romanas atraviesan el sur de la península ibérica en su asedio a los cartagineses. Es entonces cuando el general Publio Corneo Escipión instala su campamento militar a medio camino entre Ilipla e Hispalis. Pero lo que comenzó como un asentamiento temporal en plena Guerra Púnica , terminó convirtiéndose en la primera ciudad del Imperio romano lejos de Roma.
Aquel no era un terreno baldío, solitario o desolado. Era la tierra de los turdetanos, a los que se ha calificado como los íberos más cultos y avanzados de la época. Y con ellos tuvieron que convivir los romanos, que en breve tiempo pasaron de ser un asentamiento militar y temporal, a «una ciudad en el concepto de centro de reunión social, con su foro, su comercio. Era el centro administrativo del lugar, pero las gentes vivían a las afueras» explica a ABC el profesor de la Hispalense José Beltrán .
En la segunda mitad del siglo I a.C. la ciudad adquiere el estatuto municipal y, pasado el tiempo, durante el gobierno del emperador Adriano (117-138 d.C.), el de colonia, con lo que se equipara administrativamente a la metrópoli. De hecho, llegó a ser la «civitas» de todo el Imperio que más senadores aportaba a Roma .
La Itálica que hoy conocemos, la que ha quedado en pie tras el olvido y los expolios es la que vería el poder de los césares itálicos. Fue bajo el mandato de Adriano cuando se amplió la ciudad con murallas, vistosas domus con jardines primorosamente decorados con mosaicos. A esta época se debe también la completa red de alcantarillado, la mayoría de sus edificios públicos y el anfiteatro.
El ocaso de Itálica
Eran los años de gloria y esplendor, hasta que con la dinastía de los Antonino comienza el declive de esta esplendorosa ciudad romana. Ya entrado el siglo III d.C. buena parte de la zona residencial construida en época adrianea es víctima de la acción conjunta de la inestabilidad del terreno y de la falta de mantenimiento de los edificios.
«Todo ello desemboca en un abandono de parte del sector,con la consiguiente reducción del solar urbano, que se repliega hacia la ciudad antigua. Sin embargo, Itálica no se eclipsa totalmente y aún en época tardorromana conserva parte de su esplendor ciudadano, tal como muestran las casas y necrópolis del momento» como se explica en Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica .
Los siguientes capítulos de esta historia están plagados de robos, expolios, destrozos y abandono. Según el Plan Director elaborado por la Junta de Andalucía «desde grandes piedras que forman la base de la Giralda , construida en el s. XII por los almohades, hasta mosaicos extraídos hace apenas unas décadas que hoy decoran grandes casas sevillanas, como el Palacio de la Condesa de Lebrija . Y es que, aunque 1810 ya se declaró la protección del yacimiento, no fue hasta 2001 cuando se llevó a cabo su protección definitiva».
Tal vez, apunta el profesor Beltrán, los causantes últimos de la desaparición de Itálica fueron los andalusíes , que centraron su gestión, administración y vida cotidiana en Ysbilia , junto al río. Y así, como el que deja a la intemperie una vieja silla de madera, el lugar que vio nacer a dos emperadores, dejó de ser, casi dejó de existir.
Noticias relacionadas