TEMA CONTROVERTIDO
«¡Este dolor de rodillas que tengo es agua segura!»
La mayoría de los especialistas no encuentran relación entre la climatología y las articulaciones
![Muchas personas barruntan que va a cambiar el tiempo porque le duelen los huesos](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2016/02/15/s/agua--620x349.jpg)
¿Le duele días antes de que llueva o cambie el tiempo la rodilla o el hombro o alguna articulación que haya tenido lesionada y, por tanto, es capaz de vaticinar precipitaciones?
Lo cierto y verdad es que la influencia de la climatología en los dolores articulares es un tema muy controvertido. Dice la doctora Guadalupe Morote Ibarrola , reumatóloga del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón que la mayoría de los especialistas no encuentra relación alguna y lo atribuyen a la cultura popular.
No obstante, matiza que algunos autores sí encuentran un vínculo entre éstos dos factores, basándose principalmente en el papel de los baroreceptores.
Éstos se encuentran en algunos tejidos y son capaces de percibir los cambios de presión. En tejidos previamente dañados podría haber mayor número de baroreceptores
«En cualquier caso, habría que demostrar con biopsias de pacientes con daño en los tejidos que tienen mayor número de baroreceptores que las biopsias de los tejidos de controles sanos», explica esta experta.
Agrega que tampoco se aclara por qué a algunos pacientes con daño tisular no les afectan los cambios de presión o meteorológicos.
Según señala, «otro estudio que podría alumbrar estas circunstancias sería seleccionar a pacientes con el mismo diagnóstico (por ejemplo, artrosis de rodilla), con el mismo grado(por ejemplo, grado 3) con las misma características (edad, género, tratamiento, comorbilidad, peso, talla…) y dividirlos en dos grupos: cada uno con unas condiciones climatológicas diferentes, de manera que sólo ésta sea la diferencia entre los pacientes, y demostrar que una condición climatologíca favorece más la aparición de dolor que otra».
«Otro gran problema es la medición de dolor. A falta de medidas directas habría que medir de forma indirecta, por ejemplo, con cuestionarios. Solo así se podría demostar la relación basándose en la evidencia científica», termina.