Desvelan el ADN de uno de los primeros pobladores de Sevilla

El estudio de unos restos humanos hallados en la zona arqueológica de Valencina-Castilleja de Guzmán revela que pertenece a un varón joven que vivió entre 3.200-2.200 a. de C.

Los restos humanos hallados

P. GARCÍA

Varón joven de entre 17 y 25 años de edad, con un origen biogeográfico típicamente europeo por línea materna , que vivió en la Edad del Cobre (3.200-2.200 a. de C.) y, probablemente, de alto estatus social , son algunas de las características que definen al «sevillano del que se conserva el ADN más antiguo hasta la fecha».

Sus restos fueron hallados entre 2007-2008 en el transcurso de unas excavaciones generales en la rica zona arqueológica comprendida entre Valencina y Castilleja de Guzmán y desde 2011 su estudio está siendo llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla , liderado por el profesor Leonardo García Sanjuán. Ha sido el análisis del ADN, desarrollado por especialistas de la Complutense entre 2014-15, el que ha puesto de relieve la trascendencia del hallazgo, que ha sacado a la luz, además, otros datos no menos curiosos relacionados con el ajuar que le acompañaba.

El ajuar funerario

Localizada en un sector próximo al tolo de Montelirio , la tumba en cuestión ocupa una posición especial y céntrica en su entorno, con un vacío de estructuras en su alrededor. Según explica el profesor García Sanjuán, esta construcción funeraria estaba conformada, desde el punto de vista arquitectónico, por un corredor de 17 metros, con una primera cámara, prácticamente destruida, y una segunda mejor conservada. En la primera de ellas se halló una colección de ajuares muy fragmentados así como los restos de cuatro indivíduos que, pese al mal estado de conservación de los huesos, ha permitido una datación entre los siglos 29 y 26 a. de C.

Ha sido, precisamente, en el segundo habitáculo o cámara principal donde se han encontrado los restos humanos sobre los que se ha realizado el análisis de ADN antiguo , extraído de dos piezas dentales, y que hablan de un varón joven de entre 17 y 25 años. Pero en la excavaciones también han salido a la luz elementos que aportan información complementaria sobre este antiguo poblador. Se trata de fragmentos de un ajuar suntuario «plagado de objetos foráneos» por sus materias primas (marfil, cinabrio o ámbar), procedentes del norte de África, de la zona de Sicilia y otros puntos de la Península Ibérica.

Todo ello arropa la hipótesis de la « conexión internacional y comercial de aquella pujante comunidad » del tercer milenio antes de Cristo que se asentó en la zona, así como del probable alto estatus social del individuo hallado, tal vez comerciante o artesano, por las características de su ajuar funerario, «único», según García Sanjuán, en toda Europa Occidental en aquel periodo temporal.

Consolidar los restos

Los descubrimientos arqueológicos en la zona de Valencina y Castilleja de Guzmán han sido de gran importancia para el conocimiento de la Edad del Cobre en Europa y han proporcionado las claves científicas de las primeras sociedades agrarias y sedentarias del bajo valle del Guadalquivir , origen de la actual Sevilla. Es esta una de las razones por las que los expertos que han participado en estas últimas investigaciones reclaman más medios económicos para avanzar en el conocimiento, como los especialistas de la Complutense Sara Palomo y Eduardo Arroyo, del grupo de Genética Forense y Poblaciones, que no han contado con una financiación específica para el estudio del ADN que han llevado a cabo.

Del mismo modo, Leonardo García Sanjuán considera «urgente» que la Junta llevara a la práctica una actuación de consolidación básica para preservar los restos arqueológicos hallados en el sector al que pertenece la tumba, ya que el yacimiento en su conjunto se encuentra «bastante estabilizado».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación