El envejecimiento de la población, factor clave en el aumento de pacientes con discapacidad auditiva

Con motivo de la Semana Internacional de las Personas Sordas, el Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón realiza diagnósticos gratuitos a todas las personas que sospechen tener una pérdida de audición

Realización de una audiometría ABC

S. S.

Del 21 al 27 de septiembre se celebra la «Semana Internacional de las Personas Sordas 2020» bajo el lema «Reafirmando los Derechos Humanos de las Personas Sordas». Aproximadamente un 8% de la población mundial, según la OMS alrededor de 500 millones de personas, presenta una hipoacusia en mayor o menor grado. En España afecta a más de 3,5 millones de personas . De hecho, cinco de cada mil niños nacen con algún tipo de sordera siendo una de ellas profunda.

El profesor Antonio Abrante , codirector del Servicio de Otorrinolaringología de Quirónsalud Sagrado Corazón , explica que «con el paso de los años el número de personas con discapacidad auditiva ha ido en aumento lo que se explica por el envejecimiento de la población y por la mejora en el diagnóstico, siendo el trastorno sensorial más común».

Por este motivo, el Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, a través de su Servicio de Otorrinolaringología, quiere unirse a este evento ofreciendo diagnósticos gratuitos a todas las personas que sospechen tener una pérdida de audición. Se realizarán previa cita llamando al teléfono 954937676.

La hipoacusia, puede tener diferentes orígenes y reconocer su causa es fundamental para el abordaje y tratamiento del paciente.

Según el profesor Abrante existen dos grandes grupos: las hipoacusias congénitas y las hipoacusias adquiridas . El 50% de las congénitas son de origen genético y el 50% restante se deben a causas ambientales prenatales, infecciones que afectan a la embarazada y al feto —rubeola, toxoplasmosis, citomegalovirus, sífilis, entre otras—, administración de algunos fármacos durante el embarazo que pueden resultar tóxicos para el feto —antibióticos, antipalúdicos, diuréticos, citostáticos, ácido retinoico, etc.—, y exposición a radiaciones ionizantes o isótopos radioactivos durante el embarazo. En cuanto al segundo grupo, las adquiridas, se producen por afectación del oído externo medio o interno y tienen diversas causas como el cerumen, cuerpos extraños, tumores, otitis, perforaciones por traumatismos o la enfermedad de Ménière, entre otras.

El tipo de sordera más frecuente es la pérdida de la audición asociada al envejecimiento , empezando a producirse a partir de los 50 años, alcanzando al 60% de los mayores de 85 años. Es más frecuente en hombres y se estima que después de los 60 años, la audición disminuye en promedio 1 dB por año.

Por pérdida de audición discapacitante se entiende una pérdida de audición superior a 40 dB en el oído con mejor audición. Dependiendo de la gravedad, las frecuencias afectadas y la etapa de vida en que se manifieste, la hipoacusia puede causar un daño profundo al desarrollo del habla, el lenguaje y las habilidades cognitivas, especialmente si comienza en niños en etapa prelocutiva (antes de que aprenda a hablar).

En cuanto a la evaluación de la sordera el profesor Abrante explica que «hoy día realizamos screening auditivo a todos los recién nacidos, analizamos los antecedentes personales, los antecedentes familiares y el desarrollo de la enfermedad. Asimismo, realizamos un examen físico: de los oídos, de la audición y un examen neurológico, que a veces, completamos con pruebas de imagen (RMN y TC)».

En cuanto al tratamiento, el profesor incide en el diagnóstico precoz de la hipoacusia para tratarla cuanto antes y obtener un mejor resultado, ya que en palabras del doctor «todos los pacientes pueden mejorar su audición, ya sea con medicamentos, cirugía o el uso de audífonos u otros dispositivos».

En los casos de pérdida auditiva severa o profunda, el especialista insiste en que puede recurrirse al implante coclear . «El implante coclear está considerado como uno de los grandes avances médicos de la historia reciente y, sin duda, como el más importante en el ámbito de la salud auditiva, concluye el profesor».

El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en Andalucía con siete centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), dos en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 18 centros médicos de especialidades y diagnóstico y un hospital de día quirúrgico, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación