SANIDAD
Enfermedades autoinmunes: así es la asistencia a personas que reaccionan contra su propio organismo
La Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas y Minoritarias del Virgen del Rocío atiende al año más de 4.000 casos
Las personas que presentan síntomas o signos de diferentes órganos y sistemas, muchos de ellos de difícil adscripción a ninguna especialidad como la fotosensibilidad, la sequedad de la piel, ojos, boca; la inflamación de las articulaciones o síntomas musculares, son tratadas en el Virgen del Rocío por seis especialistas de Medicina Interna destinados a la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas y Minoritarias.
La mayoría de ellos trabaja en esta unidad desde que se creó en 1990, por lo que acumulan décadas de experiencia y formación especializada en la atención de pacientes con enfermedades autoinmunes.
De hecho, la unidad mantiene una importantísima actividad docente e investigadora, e integra a personal de enfermería altamente cualificado con experiencia de años en el tratamiento de estos enfermos.
Es más, recientemente, la Sociedad Española de Medicina Interna (Semi) y el grupo para estudio de las enfermedades autoinmunes sistémicas (Geas), acaba de reconocer la actividad asistencial, formativa e investigadora, acreditándola con nivel 3, el máximo de reconocimiento para estas patologías.
Además, forman parte de la amplia red de especialistas que tratan a estos pacientes oftalmólogos, nefrólogos, neurólogos, reumatólogos o cardiólogos, entre otros.
Así, la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Minoritarias ofrece dos consultas diarias de mañana y dos consultas de tarde los martes y jueves.
Utiliza un área de hospitalización de 25 camas en donde realizan los ingresos hospitalarios, y el Hospital de Día de Medicina Interna, donde se administran todo tipo de tratamientos para evitar ingresos. Según fuentes del Virgen del Rocío, el tiempo medio de demora para la primera consulta con el especialista es menor de una semana. El tiempo asignado en consulta es de 40 minutos para la primera visita y 20 para las revisiones, aunque los médicos pueden ampliarlo a criterio propio si lo consideran necesario.
Estos tiempos son un 33% superior a los recomendados por la Semi, que aconseja 30 minutos para las primeras veces y 15 para las revisiones. Adicionalmente hay enfermos con procesos muy complejos que tienen consultas de revisión por la tarde con asignación de hasta 40 minutos para las revisiones.
No hay que esperar
La demora del Hospital de Día es prácticamente inexistente y los ingresos se programan directamente desde la consulta sin pasar por urgencias. En la consulta se atienden todo tipo de imprevistos. En las fases de actividad, los pacientes se dirigen a la consulta o a la planta de hospitalización y son atendidos incluso sin cita previa.
Igualmente, disponen de una red de teléfonos para que cualquier médico pueda contactar inmediatamente con sus profesionales de referencia.
El circuito general para ser atendido en la unidad, habitualmente, se inicia en atención primaria, y es gestionado y coordinado por el internista de referencia para el centro de salud.
Los pacientes también acuden derivados desde el servicio de Urgencias en fase de descompensación o actividad, o bien a través de consultas de otras especialidades que atienden problemas relacionados con sus órganos, como nefrólogos, cardiólogos, neurólogos u oftalmólogos.
Lupus
También acceden a sus consultas pacientes derivados de otras áreas de salud o zonas sanitarias, ya que esta unidad tiene un importante prestigio y reconocimiento debido a su larga trayectoria en el manejo clínico de estas patologías autoinmunes sistémicas. Cuando los pacientes están en fase de actividad o brote, suelen ser atendidos en las áreas de hospitalización y Unidad de Día , donde se realiza la administración de tratamientos inmunosupresores o biológicos. Aquí existe un equipo médico y sanitario muy adiestrado en la infusión de este tipo de fármacos.
Además, en la cartera de servicio de la unidad, se ofrecen técnicas diagnósticas específicas de las enfermedades autoinmunes, como son la práctica de capilaroscopias (unas 25-50 al año), biopsias de piel, ecografías clínicas o evaluación del riesgo cardiovascular global de los pacientes.
La unidad atiende al año 4.051 pacientes, de los que 500 son nuevos y el resto, revisiones, ya que es una enfermedad crónica que requiere de un seguimiento largo en el tiempo.
Los tratamientos más utilizados son infusiones endovenosas de inmunosupresores como ciclofosfamida y fármacos biológicos, como anti-TNF (infliximab) y Rituximab; además de infusiones de inmunoglobulinas y hemoderivados.
Finalmente, se realizaron 270 ingresos de pacientes inestables o en fase de descompensacion-actividad en 2015, que precisaban de un manejo clínico más estrecho.
Por último, los integrantes de la unidad participan actualmente en diferentes líneas de investigación (cribado de hipertensión pulmonar, riesgo cardiovascular y bases genéticas de las enfermedades autoinmunes), registr os nacionales de enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, sarcoidosis) y en diferentes ensayos clínicos de nuevos tratamientos en investigación clínica.