SALUD

El VIH, una enfermedad «que le puede tocar a cualquiera»

La Liga española de la Educación organiza una campaña de sensibilización en la Universidad de Sevilla

Jornada en la Facultad de Psicología para la sensibilización y prevención del VIH ABC

CRISTINA AGUILAR JAENES

¿Quién no ha tenido una relación sexual sin protección (sin preservativo) con alguien del que desconocía su estado serológico? Esta misma cuestión es la que las sexólogas Mónica Muñoz y Nuria López han trasladado a estudiantes de Psicología, Trabajo Social y Pedagogía en unas jornadas celebradas en Sevilla. No se trata de infundir miedo ante el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), aseguran, «sino de que cada uno sea responsable de su vida sexual».

Y este concepto tan básico como es el de la responsabilidad es el que pretende transmitir la ONG Liga española de la Educación a jóvenes universitarios a través de la «Campaña de sensibilización para la prevención del VIH », un programa financiado por la Consejería de Salud. A esta jornada, celebrada el 10 de febrero en la Facultad de Psicología, le siguen unos cursos que finalizarán el próximo día 23, en los que se analizan la dimensión biológica y social del VIH.

Estas profesionales destacan la importancia de la educación afectivo-sexual como factor de protección en la prevención y la desestigmatización del VIH. Una enfermedad de la que se diagnosticaron en España 3.428 nuevos casos en 2015 . De éstos, 172 corresponden a la provincia de Sevilla. Esto significa un aumento de 63 casos en apenas dos años, puesto que en 2013 se confirmaron 109 nuevos casos. Otro dato importante, según el último informe de vigilancia epidemiológica del VIH y Sida en España, es que un tercio de los enfermos desconoce que lo son , por lo que son transmisores del VIH sin saberlo.

Ante todo esto, cobra especial relevancia iniciativas en materia de prevención como la que ha puesto en marcha la Liga de la Educación, una organización, con sede en la calle Luis Ortiz Muñoz, que lleva trabajando en la capital desde hace más de veinte años .

Casos en la provincia. En 2015 se diagnosticaron 172 nuevos casos en Sevilla, 63 más que dos años antes, cuando se detectaron 109

Mónica Muñoz y Nuria López afirman que, precisamente, es en el plano educativo donde « queda mucho por hacer ». «Sigue existiendo un estigma muy fuerte ante el VIH. Miramos hacia otro lado y le puede tocar a cualquiera. Sólo hay que tener prácticas de riesgo para que así sea. Además -aseveran-, se continúa relacionando esta enfermedad con determinados colectivos y ese es un planteamiento erróneo».

Por eso, ven primordial poner en marcha programas de educación afectivo-sexual integrales a lo largo de todo el proceso de enseñanza, «desde que los niños son pequeños, adaptando lógicamente los contenidos a cada edad. Se trata de educar en la responsabilidad de que la sexualidad, además de placer, es comunicación y afecto», dicen.

Con este curso pretenden generar debate entre los estudiantes, que éstos se cuestionen sus hábitos sexuales , así como ofrecerles herramientas para que transmitan los conocimientos adquiridos a otros jóvenes a través de talleres. Por último, también tratarán el VIH desde una perspectiva de género, para desmontar los «mitos del amor romántico» . «Hay aún muchas mujeres que no son capaces de gestionar el uso del preservativo, ni preguntan a sus parejas si alguna vez se han hecho la prueba de detección del VIH. Lo interpretan como un signo de desconfianza o falta de amor . Y eso significa dejar tu salud sexual en manos de otra persona», señalan.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación