Empresarios advierten de la «brecha» entre la formación profesional y universitaria y el empleo
Presentado en Sevilla en Libro Blanco «La Educación importa», elaborado por la CEOE
![Presentación del Libro Blanco «La Educación importa», en la sede de la Fundación Cajasol](https://s1.abcstatics.com/media/sevilla/2017/09/14/s/libro-educacion-empresarios-kmvC--1240x698@abc.jpg)
Miguel Rus , presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), ha advertido de «la necesidad de armonizar la formación de los jóvenes con las demandas reales de las empresas y las exigencias del mercado laboral». Según ha criticado, «no se entiende que cada año, miles de estudiantes accedan a un mercado laboral que no los reclama». Por ello, ha abogado «por una reforma inmediata de la Formación Profesional y académica».
El presidente de la CES hizo estas declaraciones durante la presentación en la mañana de este jueves en Sevilla del Libro Blanco de los empresarios españoles «La Educación importa» , elaborado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales ( CEOE ), con el fin de aportar la visión empresarial ante la estrategia europea ET 2020 (Education and Training).
A la citada presentación ha asistido también el presidente de la Federación Provincial de Centros de Enseñanza Privada (CECE-Sevilla), Rafael Caamaño , y la responsable del área de Mercado Laboral del departamento de Relaciones Laborales de la CEOE, Miriam Pinto .
El libro «La Educación importa» recoge la perspectiva y las propuestas de los empresarios a favor de la educación y la formación en España, al mismo tiempo que analiza los considerados cinco déficits básicos del sistema educativo español y se aportan diez propuestas claves para darle solución.
En opinión de los empresarios , las cinco carencias más importantes de la Educación en España son: «la mediocridad de los resultados, la ineficiencia del gasto , la brecha entre formación y empleo , la lentitud de la respuesta política y las deficiencias de los marcos normativos ».
El estudio de los empresarios indica que cuando se someten los resultados en educación a la prueba del contraste internacional o a las tendencias a lo largo de periodos extensos, se aprecian «carencias notables», que suponen frenos para el progreso económico y social del país.
Entre las propuestas empresariales destacan promover un acuerdo social y político «que comparta una visión y asegure un rumbo efectivo para el sistema educativo», establecer «un nuevo curriculum para un tiempo nuevo », fomentar la innovación , el emprendimiento y el empleo de las tecnologías, hacer de la docencia una «profesión robusta» o consolidar la libertad de enseñanza .