Universidad
El empleo relacionado con las matemáticas resistió mejor la crisis durante el Covid
Un estudio sobre el impacto socieconómico de estas ciencias de la Universidad de Sevilla concluye que generaron 123.000 empleos en Andalucía
Que las matemáticas son el futuro es algo cada vez más conocido pero los datos macroeconómicos y las posibilidades que ofrecen son inmensas. De hecho las actividades económicas con intensidad matemática g eneraron 123.000 ocupados en Andalucía en 2019 , lo que representó el 3, por ciento del empleo total de la economía andaluza. Es una de las conclusiones del estudio «Impacto socieconómico de las Matemáticas en Andalucía y España» realizado por iniciativa de los institutos de matemáticas de las universidades de Sevilla y Granada y que será presentado este miércoles en el Parlamento de Andalucía.
El informe explica que si se sumasen los efectos indirectos e inducidos, el impacto en empleo en Andalucía se elevaría hasta el 10,6% del total y que el impacto de las actividades con intensidad matemática en Andalucía se situó en el 7,4 por ciento del total en 2019 , un porcentaje que ascendería hasta el 16,2 por ciento si se añadiesen los efectos indirecto e inducido.
Sin embargo a nivel nacional, el impacto de las actividades con intensidad matemática es superior que en Andalucía . Ello ocurre porque la producción en Andalucía está centrada en sectores que requieren de menos intensidad matemática que a nivel nacional.
Las actividades económicas con mayor impacto de las matemáticas son la informática, los productos informáticos, electrónica y óptica, los servicios financieros y el sector de energía eléctrica y gas. Sin embargo el informe advierte que Andalucía no está especializada en estos sectores y que su peso en el entramado productivo es también más modesto que el estatal.
Los sectores intensivos en matemáticas se concentran en la industria (electrónica, farmacéutica), los servicios profesionales avanzados (arquitectura, ingeniería, informática,finanzas), los servicios sanitarios y las actividades audiovisuales (cine, TV, edición, información).
Esperan que crezca
El empleo en los sectores intensivos en matemáticas es más resiliente ante shocks económicos: durante 2020 apenas se destruyó un 0,2% del empleo en los sectores intensivos en matemáticas, frente a la destrucción del 7,7% del conjunto de Andalucía. Por ello esperan que el peso de los sectores con alta intensidad matemática en el mercado laboral crezca en los próximo años.
Los matemáticos concluyen que sería necesario repensar el modelo educativo para lograr que las matemáticas estén más presentes en los programas educativos (nivel básico y Formación Profesional), que tengan una mayor comprensión de la capacidad de aplicación al mundo real de las herramientas y habilidades adquiridas en su proceso de formación (formación especializada en transferencia matemática) y también que se desarrollen iniciativas de divulgación general.
Además los matemáticos recomiendan apostar por los sectores económicos intensivos en matemáticas, como son la industria química, energética o informática, entre otros, y hacer penetrar las matemáticas en aquellos otros en los que Andalucía tiene ventaja competitiva, como el agroalimentario y el turístico.
Noticias relacionadas