La Real Maestranza de Caballería de Sevilla y Emilio Lledó, medallas de Oro de las Bellas Artes

El filósofo sevillano y la destacada institución reciben este galardón que concede el Ministerio de Cultura

Santiago León, teniente de Hermano Mayor de la Maestranza y el filósofo Emilio Lledó ABC

E. M.

El Ministerio de Cultura ha concedido la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes 2020 al filósofo sevillano Emilio Lledó y a la Real Maestranza de Caballería , entre otros treinta personas y entidades destacadas en toda España. Los nombramientos han sido aprobados por el Consejo de Ministros a propuesta del titular de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes , que estará presente en la entrega de estos reconocimiento. Este galardón distingue a personalidades e instituciones que hayan destacado en el campo de la creación artística y cultural o hayan prestado notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o en la conservación del patrimonio artístico.

«En el 350 aniversario fundacional de la institución, se propone la concesión de la medalla de oro de las Bellas Artes a la Real Maestranza de Caballería de Sevilla por la extensa y meritoria labor que desarrolla en el conjunto de actividades académicas, culturales, artísticas y de mecenazgo, vinculado a la Tauromaquia como manifestación del Patrimonio cultural inmaterial español», ha indicado el Gobierno en su nota sobre la concesión de las medallas. La Real Maestranza de Caballería de Sevilla, fundada en 1670, ha subrayado el Gobierno que «además del primoroso mantenimiento y conservación de la plaza de toros de Sevilla , que lleva su nombre y tiene la categoría de Bien de Interés Cultural», desarrolla un completo programa de actividades académicas, culturales y de mecenazgo que trascienden el ámbito específico de la tauromaquia, entre los que ha destacado los premios universitarios al mejor expediente académico de cada centro de la Universidad de Sevilla, la cátedra Ignacio Sánchez Mejías de comunicación y tauromaquia en la Universidad de Sevilla, el patrocinio de la Fundación de Estudios Taurinos y del Aula Taurina, y el apoyo a las Escuelas de Tauromaquia de Andalucía. En su rico patrimonio bibliográfico y documental dedicado a la Fiesta de los Toros destaca la colección de carteles taurinos, que abarca desde la primera mitad del siglo XVIII hasta nuestros días.

Emilio Lledó (Sevilla, 1927), por su parte, es doctor en 1956 por la Universidad de Madrid, con la tesis «El concepto Poíesis en la filosofía griega» y ha sido catedrático numerario de institutos nacionales de Enseñanza Media de España, después de volver como lector de español a la Universidad de Heidelberg. En 1962 retoma la enseñanza en Valladolid y en 1964 obtiene la cátedra de Fundamentos de la Filosofía e Historia de los sistemas filosóficos de la Universidad de La Laguna hasta 1967 que se traslada a Barcelona. En 1978 se incorpora a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) hasta su jubilación. Nombrado en 1988 miembro vitalicio del Instituto para estudios Avanzados de Berlín, donde se establece en 1990 y donde recibe el Premio Alexander Von Humboldt del Gobierno de Alemania. Fue elegido miembro de la Academia Española de la Lengua en 1993, ocupando el sillón ele minúscula, donde desempeña el cargo de Académico Bibliotecario. En 2004 forma parte del «Consejo para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado». En noviembre de 2014 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España. Lledó fue nombrado Hijo Predilecto de Sevilla en 2016.

Lledó ha destacado la importancia de recibir esta distinción, porque «el arte es algo que todos admiramos, que todos queremos, y las bellas artes, la literatura, la que sea, está acompañando a la vida humana, y todos estamos dentro de ese mundo, de creación, de vida, de esperanza». Para Lledó, el arte «es algo que da alegría, aunque sean las tragedias griegas» y ha defendido que es «una de las grandes creaciones de los seres humanos».

Emilio Lledó recibió una llamada del ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, poco antes de las 18.00 horas para comunicarle el premio. Desveló, además, que a sus 93 años, ultima su nuevo libro, que espera publicar en 2021: «Aunque tengo una cierta edad, trabajar me da vida, aunque uno no esté muy animado para escribir en estos tiempos».

Distinción a Laura García Lorca

Además de los ya citados, en esta ocasión ha habid condecoraciones póstumas al cantante Pau Donés , al actor Álvaro de Luna y al diseñador Andrés Sardá . También han sido premiados el actor Carlos Hipólito ; el director de escena Emilio Sagi ; el cineasta Montxo Armendáriz ; la actriz Adriana Ozores ; la coleccionista Pilar Lladó ; la presidenta del Patronato de la Fundación Federico García Lorca, Laura García Lorca ; el actor Antonio Resines ; el cineasta Álex de la Iglesia o la editorial Tirant lo Blanch .

Asimismo, han recibido el galardón los bailarines Sara Baras y Antonio Canales ; el acróbata Tinga Tinga ; el catedrático de estética Simón Marchán ; el catedrático de Historia del Arte Valeriano Bozal ; la restauradora María Dolores Fuster ; la bailarina Carmen Werner ; la coreógrafa Teresa Nieto; el compositor Gustavo Dudamel o la soprano María Bayo . Por último, son reconocidos con esta medalla la artista multidisciplinar Paz Muro ; la periodista Marga Sánchez ; la editorial Marcial Pons ; el músico Manolo García y el cocinero Quique Dacosta .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación