Infraestructuras
Emasesa aprueba su Plan 2030 con más de cien medidas para mejorar su servicio en Sevilla
Una de las bases para las nuevas obras de infraestructuras serán los 75 millones recibidos del Banco Europeo de Inversiones
El consejo de administración de la empresa metropolitana de aguas de Sevilla, Emasesa, ha aprobado su ambicioso plan estratégico de inversiones y desarrollo para los próximos años, el Plan Emasesa 2030 . Tras meses de trabajo, el proyecto de la compañía pública tiene ya todo el respaldo necesario para comenzar a dar los primeros pasos. «La fortaleza de este plan radica en el carácter participativo empleado en su elaboración. Para su diagnóstico, formulación estratégica y despliegue en fines, objetivos estratégicos y medidas, se ha tenido en cuenta, de forma plural, la opinión y las aportaciones de muchas personas, tanto de esta casa como representantes de nuestros grupos de interés, llegándose a un elevado consenso», explicaba al respecto el consejero delegado de la empresa, Jaime Palop .
Este Plan Emasesa 2030 presenta, como principal novedad respecto a otros planes, «la evaluación, bajo los principios de impulso, supervisión, aprendizaje y coordinación, y no con el objetivo mero del control, sino de la mejora continua, de la transversalidad y de la eficiencia». «En estos momentos -añade Palop-, activamos esta estrategia precisamente para enfocar nuestros esfuerzos en afrontar estos desafíos, con un rumbo claro hacia la excelencia en la prestación del servicio, en equilibrio con nuestra responsabilidad social».
«Es un plan con el que nos preparamos para afrontar con garantías los retos y desafíos que tenemos como servicio público del agua. El Derecho Humano al Agua, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los principios de la Gobernanza del Agua de la OCDE, el Pacto Verde Europeo, la Europa Digital y la Solidaridad son, junto a la búsqueda permanente de la eficiencia de lo público, las premisas de las que partimos», señala el consejero de la compañía. Para todo ello, la estrategia ha marcado diez grandes fines o ejes , que se desglosan en 27 objetivos estratégicos y 106 medidas .
Según el plan, al que ha tenido acceso ABC, de esa decena de ejes estratégicos , el primero es 'Las personas', destacándose como objetivo contar con un equipo humano «de excelencia, motivado, reconocido y comprometido». El segundo, 'Gobernanza y Ciudadanía', buscará generar una «relación más ágil y eficiente con la sociedad, especialmente con una mejor atención al usuario». El tercero, 'Infraestructuras', se centra en garantizar a las personas la continuidad y calidad del servicio «a través de instalaciones, redes e infraestructuras renovadas, seguras y tecnológicamente punteras». Con el 'Equilibrio económico y financiero' se pretende «fortalecer la eficiencia, la sostenibilidad y el mejor uso de los recursos públicos». En cuanto a la 'Resiliencia frente al cambio climático', el objetivo de la compañía de aguas es «contribuir a una mayor resiliencia de la sociedad y del espacio natural y urbano en los nuevos escenarios climáticos». El sexto de los ejes es el de la 'Descarbonización y balance energético', que tiene como finalidad «favorecer la transición energética contribuyendo a una economía más competitiva y sostenible». En cuanto a la 'Dimensión metropolitana y desarrollo urbano', el plan señala como meta «apostar por un nuevo modelo de desarrollo urbano más humano, verde y saludable en el ciclo integral del agua. El octavo eje, esencial hoy día, es el de la 'Transformación digital' de la empresa y su servicio, que indica como fin «alcanzar una nueva cultura digital en la empresa que permita nuevas formas, más eficaces, eficientes e innovadoras, de trabajo y de relación con los usuarios y los grupos de interés». El noveno eje, 'Participación, evaluación y transparencia', indica como finalidad «hacer a la sociedad copartícipe de la gestión y evaluación continua del ciclo integral del agua», mientras que el último de los puntos de este decálogo, 'Cultura del agua y gestión del conocimiento', prescribe «promover mejores hábitos de uso y consumo de agua en la sociedad».
Millones del Banco Europeo de Inversiones
Por otra parte, y en paralelo a ese plan, Emasesa ha recibido recientemente 75 millones de euros para apoyar las inversiones en infraestructuras de agua en Sevilla y en los municipios de su entorno durante el periodo 2020-2024, con el fin de mejorar la calidad del servicio prestado. Gracias al apoyo del BEI (Banco Europeo de Inversiones), la compañía metropolitana «mejorará las infraestructuras hídricas disponibles con el fin de aumentar la cobertura, la calidad y la resistencia de los servicios integrados de agua en Sevilla». También aportará mejoras en la eficiencia operativa, como la reducción de las pérdidas de agua o el aumento de la eficiencia energética y reducirá el riesgo de inundaciones en el área de servicio. A través de la mejora de la eficiencia de los servicios de suministro de agua, la operación contribuirá a «asegurar la distribución adecuada del agua en el futuro en una zona con estrés hídrico como el sur de España».
El proyecto generará importantes beneficios para la salud pública y el medio ambiente gracias al aumento de la resiliencia frente a los riesgos climáticos, la mejora del servicio y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Al estar situado en Andalucía, una región prioritaria de cohesión en España afectada fuertemente por la recesión económica provocada por el Covid-19, el proyecto contribuirá también a la cohesión económica, social y territorial de la UE. Se estima que el proyecto contribuya a la creación de empleo en la región con 1.100 nuevos puestos de trabajo durante la fase de construcción. Palop ha reseñado que estas inversiones «se enmarcan en el Plan 2030 , que se basa en la transformación, modernización y adaptación de Emasesa para atender las exigencias de la sociedad y los nuevos retos y desafíos del cambio climático. En suma, se trata de perseguir la eficiencia como derecho de la ciudadanía».
Noticias relacionadas